Un caso emblemático de “autocrítica”
Voy a citar, textual, la pregunta con la que abre su columna de hoy un conocido columnista mexicano de negocios y economía, Enrique Quintana:
“Si México hubiera incurrido en un déficit público de uno o dos puntos más del PIB, ¿habríamos enfrentado un desastre?”
La respuesta contundente a esa pregunta es, a todas luces: ¡Sí! ¿Por qué? Porque tendríamos, entonces, un déficit fiscal de entre 3.5 y 4.5 por ciento del PIB que es absolutamente inaceptable para los mercados dada la vulnerabilidad estructural de la economía mexicana caracterizada, entre otros factores, por:
1. Fuerte dependencia fiscal de los ingresos petroleros, cuando la producción de petróleo en México (por el monopolio gubernamental a cargo) tiene una pronunciada e irreversible tendencia a la baja.
2. Bajísima recaudación fiscal, agravada por una innegable debilidad del consumo interno y de la inversión privada que aún parece pasmada por la crisis; ello, suponiendo que la inversión privada en México alguna vez haya merecido los calificativos de dinámica, emprendedora, tolerante al riesgo y notablemente competitiva.
3. Amplios sectores de actividad económica – mencionemos tan sólo las telecomunicaciones y la energía- con escasa competencia, lo que los convierte, para los usuarios mexicanos, en servicios caros, ineficientes, tecnológicamente rezagados e insuficientes.
4. Un mercado de capitales de cacahuate (de risa por su pequeñez) que refleja, entre otras cosas, la profunda aversión al riesgo emprendedor de una buena parte de los negociantes mexicanos, quienes prefieren siempre un “buen enchufe” en el gobierno o en el Congreso (para obtener ventajas en la regulación, en los precios o en las condiciones de no-competencia) a recurrir a los mercados de capitales con propuestas de negocios a largo plazo atractivas y bien estructuradas en torno a la productividad.
5. Clara ineficiencia del gasto público en todos los niveles de gobierno, que alcanza proporciones de escándalo (cuando no de abierto saqueo de los recursos públicos) en los gobiernos locales de algunos estados.
6. Una legislación laboral obsoleta e inflexible que impide incrementar la productividad y que desalienta las inversiones productivas.
7. Restricciones – increíbles en pleno siglo XXI- a la inversión extranjera y, en general, a la inversión de los particulares en áreas clave del desarrollo por su efecto multiplicador en toda la economía.
Podríamos seguirle, pero todo mundo conoce nuestro catálogo de impedimentos y de limitaciones para ubicarnos como una economía competitiva.
Estos impedimentos, como traté de mostrar en el artículo sobre la intolerancia a la deuda (ver “semana inglesa” del 15 de mayo) no con mucha fortuna (porque dejé tácitos varios pasos en el razonamiento que, ahora veo, era necesario hacer explícitos), no nos hace un cliente idóneo para aumentar nuestro endeudamiento público, porque más déficit fiscal es, en último término, eso: más deuda del gobierno, que serán más impuestos de mañana (la famosa “equivalencia ricardiana”, por David Ricardo) y seguramente más inflación a la vuelta de la esquina, casi dentro de unas horas.
A pesar de todo eso, a pesar de que cualquier persona con dos dedos de frente y un poquito de honestidad intelectual contestaría a la pregunta retórica de Quintana con un contundente y seguro “sí, aumentar uno o dos puntos el déficit fiscal sería suicida; sería ponernos en el candelero de los mercados para ser la versión de Grecia o de España pero en el nuevo continente”; a pesar de todo eso, Quintana responde a su propia pregunta con un: “no, no sólo sería irrelevante tener un déficit fiscal mayor, sino que sería deseable”. ¿Argumentos que ofrece el columnista para decir esto? Ni uno solo. ¿Motivos? Supongo que el principal es el siguiente que resume en el último párrafo de su columna: “En cualquier caso, resulta preocupante que haya una completa ausencia de espíritu autocrítico para valorar lo que quizá se pudo haber hecho mejor, en lugar de presumir de ser al alumno más aplicado de la clase”. Por supuesto, el reproche va dirigido al gobierno federal y al Presidente Calderón.
¿Falta de espíritu autocrítico? Si, ¡qué mal!, ¡deberían aprender de algunos medios de comunicación que todos los días, en sus propias páginas, son los jueces más despiadados de sus juicios desacertados, de sus errores garrafales y de su información tergiversada!, ¿a poco no han percibido, estimados lectores, la frecuencia con que periódicos, editorialistas y columnistas ofrecen disculpas sinceras a sus lectores por haberse equivocado?, o ¿será, acaso, que jamás cometen errores?
“Si México hubiera incurrido en un déficit público de uno o dos puntos más del PIB, ¿habríamos enfrentado un desastre?”
La respuesta contundente a esa pregunta es, a todas luces: ¡Sí! ¿Por qué? Porque tendríamos, entonces, un déficit fiscal de entre 3.5 y 4.5 por ciento del PIB que es absolutamente inaceptable para los mercados dada la vulnerabilidad estructural de la economía mexicana caracterizada, entre otros factores, por:
1. Fuerte dependencia fiscal de los ingresos petroleros, cuando la producción de petróleo en México (por el monopolio gubernamental a cargo) tiene una pronunciada e irreversible tendencia a la baja.
2. Bajísima recaudación fiscal, agravada por una innegable debilidad del consumo interno y de la inversión privada que aún parece pasmada por la crisis; ello, suponiendo que la inversión privada en México alguna vez haya merecido los calificativos de dinámica, emprendedora, tolerante al riesgo y notablemente competitiva.
3. Amplios sectores de actividad económica – mencionemos tan sólo las telecomunicaciones y la energía- con escasa competencia, lo que los convierte, para los usuarios mexicanos, en servicios caros, ineficientes, tecnológicamente rezagados e insuficientes.
4. Un mercado de capitales de cacahuate (de risa por su pequeñez) que refleja, entre otras cosas, la profunda aversión al riesgo emprendedor de una buena parte de los negociantes mexicanos, quienes prefieren siempre un “buen enchufe” en el gobierno o en el Congreso (para obtener ventajas en la regulación, en los precios o en las condiciones de no-competencia) a recurrir a los mercados de capitales con propuestas de negocios a largo plazo atractivas y bien estructuradas en torno a la productividad.
5. Clara ineficiencia del gasto público en todos los niveles de gobierno, que alcanza proporciones de escándalo (cuando no de abierto saqueo de los recursos públicos) en los gobiernos locales de algunos estados.
6. Una legislación laboral obsoleta e inflexible que impide incrementar la productividad y que desalienta las inversiones productivas.
7. Restricciones – increíbles en pleno siglo XXI- a la inversión extranjera y, en general, a la inversión de los particulares en áreas clave del desarrollo por su efecto multiplicador en toda la economía.
Podríamos seguirle, pero todo mundo conoce nuestro catálogo de impedimentos y de limitaciones para ubicarnos como una economía competitiva.
Estos impedimentos, como traté de mostrar en el artículo sobre la intolerancia a la deuda (ver “semana inglesa” del 15 de mayo) no con mucha fortuna (porque dejé tácitos varios pasos en el razonamiento que, ahora veo, era necesario hacer explícitos), no nos hace un cliente idóneo para aumentar nuestro endeudamiento público, porque más déficit fiscal es, en último término, eso: más deuda del gobierno, que serán más impuestos de mañana (la famosa “equivalencia ricardiana”, por David Ricardo) y seguramente más inflación a la vuelta de la esquina, casi dentro de unas horas.
A pesar de todo eso, a pesar de que cualquier persona con dos dedos de frente y un poquito de honestidad intelectual contestaría a la pregunta retórica de Quintana con un contundente y seguro “sí, aumentar uno o dos puntos el déficit fiscal sería suicida; sería ponernos en el candelero de los mercados para ser la versión de Grecia o de España pero en el nuevo continente”; a pesar de todo eso, Quintana responde a su propia pregunta con un: “no, no sólo sería irrelevante tener un déficit fiscal mayor, sino que sería deseable”. ¿Argumentos que ofrece el columnista para decir esto? Ni uno solo. ¿Motivos? Supongo que el principal es el siguiente que resume en el último párrafo de su columna: “En cualquier caso, resulta preocupante que haya una completa ausencia de espíritu autocrítico para valorar lo que quizá se pudo haber hecho mejor, en lugar de presumir de ser al alumno más aplicado de la clase”. Por supuesto, el reproche va dirigido al gobierno federal y al Presidente Calderón.
¿Falta de espíritu autocrítico? Si, ¡qué mal!, ¡deberían aprender de algunos medios de comunicación que todos los días, en sus propias páginas, son los jueces más despiadados de sus juicios desacertados, de sus errores garrafales y de su información tergiversada!, ¿a poco no han percibido, estimados lectores, la frecuencia con que periódicos, editorialistas y columnistas ofrecen disculpas sinceras a sus lectores por haberse equivocado?, o ¿será, acaso, que jamás cometen errores?
5 Comentarios:
Muy bien Ricardo. Necesitamos este tipo de ideas y análisis, para quizá con el tiempo y poco a poco podamos acceder a una mejor economía y un mejor país.
Muchos periodistas, se portan como estadistas, obviamente no hay nadie que tenga la posibilidad de estar en desacuerdo con ellos al momento que vierten sus pensamientos, tiran sus ideas y desaparecen para llegar con una nueva ocurrencia dependiendo el tema de moda o lo que pida la plebe.
para pedir disculpas primero hay que reconocer que uno se equivocó.
hace unos años me pasó algo muy curioso cuando colaboraba en una publicación electrónica sobre música. hice una pequeña reseña de un concierto y luego se me ocurrió escribir que mis palabras no alcanzaban a describir la experiencia, simplemente no podía, incluso lanzé la pregunta abierta de si algun lector podía expresarlo mejor. ¿honestidad intelectual? ¿flojera? ¿falta de vocabulario? una mezcla de todo. el punto es que mis 5 lectores me criticaron fuertemente (pendejearon coloquialmente) por mi falta de "profesionalismo". tal parece que el público entiende por profesionalismo el leer, ver o escuchar a una persona que tiene la actitud de saber todo y nunca equivocarse. locutores, periodistas y presentadores de la tele tienen este perfil.
el público prefiere mentiras, palabras domingueras, falacias, cualquier otra cosa menos un "no sé".
después de algunos años llegué a la conclusión que hay un gran componente psicológico en esta actitud. la gente ve la tele y lee el periódico esperando encontrar certidumbre. si de repente se encuentra con material que en lugar de ser una respuesta es una pregunta, se atora, falla, lo devora el demonio de la incertidumbre. son preferibles las mentiras a cambio de seguridad.
¿qué tan desagradable es no saber algo que "todomundo" le saca la vuelta?
esa es mi breve experiencia =)
ah, olvidé que los medios de comunicación aprovechan la falta de memoria de los consumidores.
hace un año era el fin del dólar y del capitalismo. ya pasó un tiempo y no pasó nada. ahora el que se "muere" es el euro.
apenas hace un par de años se nos ponía de ejemplo para méxico el magnífico desarrollo de españa y portugal.
lo triste es que la memoria falla para mucha gente.
Ricardo, me gustaría saber tu opinión acerca de la declaración de Jesús Reyes Heroles GG que hizo en la revista Nexos de este mes, "Los mexicanos desean gobiernos, servicios públicos y condiciones de vida como en los países desarrollados, pero no están dispuestos a pagar por ello".
O la declaración de Miguel Messmacher publicada en Reforma el 2 de junio de 2010, "si los mexicanos desean un mayor crecimiento y desarrollo económico deben estar dispuestos también a pagar más impuestos".
Me parece preocupante que estos "economistas serios" hagan este tipo de declaraciones.
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal