miércoles, 24 de marzo de 2010

Alemania no quiere “portarse mal”

El pretexto ha sido Grecia, pero detrás los recientes desencuentros de la opinión pública en Francia y España, sobre todo, con el gobierno de Ángela Merkel, parece existir el enojo de que Alemania no quiera sumarse al relajamiento fiscal – y monetario- que los países fuertemente endeudados de la Unión Europea preconizan como receta para impulsar la recuperación económica.
El gobierno alemán ha sido bastante claro: No puede haber un rescate a fondo perdido de la economía griega. Quienes no estén dispuestos a cumplir con las normas mínimas de balance fiscal que requiere la permanencia en la Unión monetaria del Euro deben salir de la Unión hasta que arreglen sus cuentas públicas y reformen lo que tengan que reformar para mejorar su productividad. Incluso, no descartan en Alemania que la solución última para Grecia sea recurrir al Fondo Monetario Internacional y a un típico programa de ajuste dictado por el propio fondo, lo cual es poco menos que motivo de escándalo porque, dicen quienes critican al gobierno alemán, “sólo los europeos deben intervenir en Europa y la intromisión del FMI significaría herir de muerte a la Unión Europea”.
Por su parte, la corriente de opinión en los países europeos más abrumados por elevados déficit fiscales y por su baja productividad laboral – altos costos unitarios de la mano de obra- como pueden ser Francia, España, Italia, Portugal, es que Alemania tiene poco menos que el “deber” de salvar a la Unión Europea gastando más y ahorrando menos. La argumentación de quienes reprochan al gobierno alemán su excesiva dureza se centra, tramposamente, no en las cuentas fiscales, sino en la balanza de cuenta corriente de Alemania, que es superavitaria (ese superávit representa alrededor de 4% del PIB alemán), y se le pide a los alemanes que gasten más y ahorren menos, que importen más y exporten menos, que eleven sus salarios para perder competitividad, de forma que casi en forma automática ello permita a los países deficitarios exportar más e importar menos y nivelar el terreno de juego. Es un argumento astuto, pero simplista.
Huelga decir que la fortaleza de la economía alemana le da un liderazgo indiscutible en la Unión Europea y que, les guste o no a los demás países, “se hará lo que diga la señora Merkel”, como lamentaba hace unos días el director del periódico español ABC.
Hoy en Financial Times de nueva cuenta Martin Wolf, un excelente analista por lo general, arremete contra la resistencia de los alemanes a sumarse a lo que podríamos llamar “la lógica keynesiana del desenfreno necesario en tiempos de crisis”. Su artículo tiene el significativo encabezado de: “El exceso de virtud puede ser un vicio para la economía mundial”. Evidentemente el supuesto “exceso de virtud” es el “pecado” de Alemania que, a juicio de Wolf, puede perjudicar seriamente las opciones de recuperación de los países deficitarios.
Si uno lee EN ESTE VÍNCULO el artículo de Wolf no debe perderse, tampoco, los comentarios de los lectores, la mayoría de los cuales – al menos hasta donde leí- reprochan a Wolf una tesis tan burdamente keynesiana (en la cual todo gira alrededor de los estímulos a una demanda deprimida) como inopinada desde el punto de vista del sentido común: ¿Así que ahora las hormigas deben pagar los pecados de las cigarras perjudicándose a sí mismas?
Una vertiente aún más burda de la misma tesis es la que recurre a la equívoca comparación de Alemania con China. Según esta versión simplista – como de nota de 30 segundos en un noticiario matutino, engarzada entre dos reportajes acerca de crímenes sangrientos y querellas políticas- los dos villanos del mundo que están obstaculizando una recuperación menos traumática al resto del planeta son Alemania y China que mantienen, por su manía frugal, al resto del mundo en situación deficitaria y caminando entre la amenaza del estallido social (concomitante, se supone, a la aplicación de programas “draconianos” de ajuste), de la quiebra fiscal definitiva y del desempleo galopante.
Por supuesto, no es Wolf, un economista por lo general competente, quien recurre a esta versión tan burda de las cosas. Insostenible, desde luego, porque nadie puede reprocharle a Alemania que haya manipulado su tipo de cambio (el Euro es exactamente la misma moneda para Alemania que para Francia, España, Portugal, Irlanda, Grecia o Italia) para competir con ventajas indebidas en el comercio mundial (acusación que en contraste sí podría hacerse a China) y porque las razones detrás de la ortodoxia fiscal que preconiza el gobierno alemán NO son comerciales, sino precisamente de estricta lógica fiscal (la propia Alemania tiene un déficit fiscal superior al 3 por ciento de su producto) y de productividad (Alemania sigue teniendo un alto nivel de desempleo lo que indica que aún tiene espacio para mejorar su productividad mediante una disminución de sus costos laborales unitarios).
Pero Wolf sí cae, a mi juicio, en el gran error de reducir todo a un asunto de intercambios comerciales y, por lo tanto, de desdeñar justamente los dos puntos clave y muy sólidos de la postura del gobierno alemán: Sólo se saldrá de esta crisis de forma definitiva cuando los balances fiscales (¡por el amor de Dios!: no confundir con los balances en las cuentas corrientes de las respectivas balanzas de pagos de cada país) y la productividad vuelvan a sus cauces normales. Se puede vivir con déficit en cuenta corriente (decenas de países, especialmente los que deben complementar su insuficiente ahorro interno con ahorro externo para crecer aceleradamente y superar el subdesarrollo, deben hacerlo y hacen bien en fijarse en TODA la balanza de pagos, no sólo en la cuenta corriente sino también en la cuenta de capitales), pero NO se puede vivir ni crecer sanamente permaneciendo con déficit fiscales superiores al 3% del Producto Interno Bruto. Se puede vivir y crecer apoyándose en los superávit de la cuenta de capitales (vía inversión extranjera directa, por ejemplo), pero no se puede vivir eternamente con marcos laborales rígidos que castigan sistemáticamente la productividad y la innovación tecnológica.
Por lo demás, como le pregunta sin más rodeos un lector a Wolf: ¿Acaso Alemania obligó a Grecia a endeudarse desmedidamente, a falsificar sus cuentas fiscales, a usar el ahorro externo para subsidiar miles de plazas improductivas en el gobierno?, ¿acaso los productivos y frugales trabajadores alemanes deben renunciar a sus pensiones para sufragar los dispendios de los improductivos y derrochadores griegos, españoles, franceses, italianos y portugueses?, ¿acaso las manufacturas alemanas deben hacerse deliberadamente de menor calidad para que el gobierno francés pueda seguir subsidiando a sus agricultores?, ¿tienen algún sustento lógico y racional tales propuestas?

3 Comentarios:

Blogger Emilio Corona Reséndiz dijo...

Ricardo:

En los últimos años gasto mas de lo que gano, cada día trabajo menos por que me canso y no me alcanza para ahorrar ya que primero esta vivir con los artículos de moda. Por lo consiguiente me he mantenido con prestamos y los Bancos ladrones me están cobrando más sus mal habidos intereses. Propuse una ayuda especial para salir de mi crisis con mis familiares y vecinos
Pero todos me mandaron al cuerno diciendo que trabaje más y gaste menos. ¿Puedes creer lo poco progresistas que son? ¿Puedes ayudar una ayuda especial con el gobierno del D.F., el peje o con el comandante Chavez?
Saludos

marzo 25, 2010  
Blogger Emilio Corona Reséndiz dijo...

!!!!! Disculpa la mala redacción !!!!
reescribo el ultimo párrafo

¿Puedes coordinar una ayuda especial con el gobierno del D.F., el peje o con el comandante Chavez

Saludos

marzo 25, 2010  
Blogger Ricardo Medina Macías dijo...

Emilio: Antes que nada, te envío mi más profunda (e inútil) solidaridad (esos parientes y amigos que no quieren "echar el hombro", como dicen en España, deben ser unos desalmados neoliberales), aunque te suplico que no esperes de mí nada más.
Ya en serio: Gracias por la parodia y por la fina ironía...y desde luego tomo nota de la corrección al último párrafo de tu comentario (a todos nos ha pasado que de la cabeza al teclado se nos enredan las palabras por escribir al mismo ritmo acelerado en el que las ideas brotan).
Saludos,

RMM

marzo 25, 2010  

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal