martes, 17 de noviembre de 2009

¿Recuperación o nueva burbuja?

Es cierto que la tendencia de la economía mundial ha empezado a mejorar. Pero usando con propiedad el lenguaje no deberíamos hablar de recuperación porque los niveles de producción, demanda y, no se diga, de empleo aún están muy lejos de los previos a la crisis.
Hay, entonces, un cambio de tendencia frágil y fácilmente reversible.
Incluso, no hay que descartar que los fundamentos detrás de esta inflexión en la curva (cambio de tendencia) sean efímeros porque pudieran responder exclusivamente al inusitado cúmulo de estímulos fiscales y monetarios. Si es así, más que en la antesala de la recuperación estaríamos en medio de otra burbuja que podrá estallar en cualquier momento (véanse, en este sentido, los precios del oro, inusitados; la recuperación de los precios del petróleo, que no se conduele con un crecimiento proporcional de la demanda ni con una caída proporcional de la oferta petrolera; las alzas en los mercados de valores y en los precios de varias materias primas, verbigracia, el cobre).
Al respecto, no tienen desperdicio los 11 puntos que menciona Jorge Parada, en su blog "El Operador Inteligente" (sigue el mercado de valores de Estados Unidos) para explicar el porqué, desde la perspectiva del análisis fundamental, NO ve un futuro prometedor. Va un resumen de lo que él dice y que, salvo alguna diferencia poco relevante, también refleja mi punto de vista:
#1 Estamos saliendo del estallido de la burbuja crediticia "más grande en la historia, muy poca gente entiende esto, no es la típica recesión donde inyectando más dinero y más crédito reactivabas la economía, no, aquí sólo el tiempo y la contracción del crédito van a curar esto, los políticos simplemente no lo entienden y siguen tirando dinero en un profundo hoyo negro".
#2 "El consumidor que representa el 70% del PIB de los Estados Unidos, no tiene de donde echar mano por más dinero, y simplemente no tendrá"
#3 "El precio de las casas que es de donde los consumidores estadounidenses obtenían más dinero como si las casas fueran un cajero automático ATM, ha bajado mucho". Esto significa que "la gran mayoría debe más de lo que vale su casa y no puede ya sacarle dinero como lo hacía antes, y teniendo un récord histórico de casas en inventario y cada vez más desempleados, simplemente es imposible que esto cambie, los precios de las casas seguirán cayendo, 7 millones de casas irán a foreclosure o suspensión de pagos en los siguientes 12 a 18 meses, aunado a la caída en los mercados".
#4 Las altas cifras de desempleo y subempleo en los Estados Unidos indican que tampoco hay dinero nuevo, producto del trabajo, que se sume a la demanda.
#5 "El consumidor está simplemente asustado de gastar". Estamos ante un cambio de estilo de vida - consumo y ahorro - generacional (un cambio en la "cuenta larga" de la historia como habría dicho Octavio Paz refiriéndose a transformaciones de paradigmas), que en cierta forma nos regresa a la década de los años 30: Quienes vivieron esa larga recesión espasmódica, que llamamos Gran Depresión, así como las terribles consecuencias y secuelas de la II Gran Guerra, sobre todo en Europa, aprendieron que cada centavo cuesta mucho ganarlo y debe cuidarse con escrúpulo. Se acabó, de veras, la fiesta.
#6 "Más de 4 trillones serán retirados de líneas de crédito este 2009, y queda mucho más por contraer, de hecho todo el crecimiento que tuvimos de 1997 a el 2008 fue financiado por crédito de casas y tarjetas de crédito"; a esto se aúna la debilidad estructural de los grandes bancos e instituciones de crédito; por ejemplo, Fannie Mae y Freddie Mac siguen perdiendo dinero a raudales.
#7" Exceso de capacidad en todo, tenemos un exceso en casas, almacenes, productos, fábricas, en TODO prácticamente, y no se pueden curar estos inventarios o excesos por lo que señalo arriba, como ven todo está conectado".
#8 "Los negocios no están gastando, están recortando para subsistir y también tardarán muchísimo tiempo en llegar a un nivel óptimo donde primero se nivelen y luego puedan empezar a crecer".
#9 "El gobierno ya no nos puede financiar más, está hasta el cuello en deuda y no puede como antes recortar impuestos y aumentar más el gasto público, de hecho se le fue la mano y ahora todo el gasto lo tendrá que recuperar por medio de aumento en impuestos, y eso sólo frenará más la economía y los negocios estarán en una posición mucho más difícil para contratar y el desempleo todavía aumentará un poco más".
#10" La FED tampoco puede ya hacer nada, normalmente bajando las tasas de interés reactivaba la economía, pero las tasas tienen ya rato en 0% prácticamente y metió más de un trillón en la economía, mismo que fue a parar a las hojas de balance de los bancos reemplazando las pérdidas que tuvieron que tomar" y,
#11 "Por último veamos la valuación por medio del PE en el mercado, donde estamos en un histórico aproximado de 140, cuando el “típico” de un fondo histórico está en alrededor de un 10 a 15, así que si nos guiáramos por esto tendríamos para caer alrededor de un 90% en los mercados, tal y como dice Robert Prechter del Elliot Wave que caeremos (luego le dedicaré una columna ya que es muy interesante), como pasó en la época de la Gran Depresión, definitivamente…… un “Futuro no muy Prometedor”...

(Las frases entrecomilladas son textuales del blog de Parada; las no entrecomilladas son mías: RMM).

Etiquetas: , , , , ,

2 Comentarios:

Anonymous A. Durán dijo...

Coincido con la perspectiva del analista que se cita. En el mandato de Bush jr. se emprendieron las expansiones fiscal y monetaria más temerarias, corruptas e irresponsables de la historia de E.U. El colapso crediticio resultante ha generado respuestas de política económica en ese país aun más temerarias, corruptas e irresponsables. Aparte del futuro de los mercados accionarios uno debería estar preocupado, y mucho, por el valor del dólar estadounidense.

Algo que NO me gustó de lo que menciona el analista es su referencia a Prechter. Este señor es un analista "técnico" de mercados. Muchos consideramos que el análisis técnico no tiene fundamentos sólidos y no debería ser mayormente atendido para entender a los mercados. Asi mismo suplico que ya que estamos entendiéndonos en español, hablemos en términos de "billones" (1 x 10 a la 12) y no con el pochismo "trillones". Saludos.

noviembre 17, 2009  
Blogger u dijo...

Comparto esta opinion. Lo que mas me preocupa es que con los déficits el dinero pierde la capacidad de medir valor por lo que todos los cálculos económicos se vuelven un tanto inciertos. Un aumento en ventas medido en dólares puede ser en realidad una caida si lo medimos en oros (se me ocurren oros a falta de monedas confiables).

noviembre 17, 2009  

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal