Chesterton en Iztapalapa
¿Cómo sería hace cien años el barrio de Pimlico en Londres? Probablemente muy feo. Al menos G. K. Chesterton escribió, en el quinto capítulo de su espléndida "Ortodoxia", justo cuando disecciona el asunto del pesimista y del optimista, lo siguiente:
Bien, supongamos, para ponerlo en un contexto a la vez actual y local, que estamos ante una de las cosas más feas de México que podría ser Iztapalapa. Y supongamos, también, que el ya famoso delegado electo de Iztapalapa, "Juanito", es un incodicional de su barrio o delegación.
Es, para seguir el itinerario que nos traza Chesterton, un "optimista" de Iztapalapa, una suerte de "patriota". Que "Juanito" acaso ame Iztapalapa con amor incondicional no le cierra los ojos a la fealdad de su querida delegación, argumentaría Chesterton. Por el contrario: Porque ama Iztapalapa "Juanito" desea reformarla.
Ése, el que ama con los ojos bien abiertos, es el optimista. No el bobalicón que cree que todo está bien y que todo es hermoso porque se trata de "su" barrio, de "su" país o de "su" cosmos.
El optimista quiere reformar lo que ama, porque sabe que es reformable y porque está cierto de que aquello que ama merece una suerte o un destino mejor. Las mujeres, aventura Chesterton, siempre defienden a capa y espada a quien aman, aun cuando siempre estén empeñadas en reformar a quien aman.
(Hoy, por cierto, en una especie de autocrítica contenida, Jesús Silva Herzog Márquez cita unas definiciones de Chesterton sobre el optimista y el pesimista - ese par de originales sujetos que "en los días de mi infancia, dice Chesterton, vagaban por el mundo"-, pero olvida advertir que el propio escritor británico ofreció tales definiciones, en su "Ortodoxia", como aproximaciones provisionales y antes de citar una definición que podría ser, acaso, la mejor que se ha dado sobre esos dos personajes, el optimista y el pesimista, y que Chesterton escuchó decir a una niña: "Optimista es el que os mira a los ojos y pesimista es el que os mira a los pies").
No se si las reformas que México necesita se vayan a realizar. Sólo se que son racionalmente posibles (otros países las han hecho y aun en condiciones más adversas). También estoy seguro de que son necesarias y deseables. Si soy un optimista porque me atrevo a creer en ello, que se me condene por optimista. Si soy un optimista porque creo que las cosas pueden mejorar, en la medida que nos empeñemos en mejorarlas y en que tengamos la inteligencia y la humildad necesarias para sostener ese empeño, sí, lo confieso sin vergüenza, soy optimista.
Pero no soy candoroso o bobalicón. No soy optimista, en lo absoluto, si por optimista se entiende el fanático ciego que no ve las carencias, las enormes fallas, las miserias, la fealdad abrumadora de su terruño.
Y tampoco soy romántico: No creo que Iztapalapa, o Pimlico, o esa cosa horrenda que es Santa Fe al poniente de la Ciudad de México , se puedan transformar de la noche a la mañana y al solo influjo de un voluntarismo quijotesco. No, tanto es lo que hay que reformar que de antemano sabemos que el camino será largo y arduo. Que tendremos que negociar y ceder, que el cambio será gradual.
Tendremos que empezar por el primer paso, digamos por encender una vela en medio de la oscuridad (¡otro apagón por la incompetencia de Luz y Fuerza del Centro!) o por poner una bonita maceta con flores en medio de la fealdad de una calle de Iztapalapa, repleta de vulcanizadoras, talleres mecánicos y "deshuesaderos" de autos de dudosa procedencia.
"Supongamos que nos hallamos frente a frente de una de las cosas más feas: Por ejemplo, el barrio de Pimlico".
Bien, supongamos, para ponerlo en un contexto a la vez actual y local, que estamos ante una de las cosas más feas de México que podría ser Iztapalapa. Y supongamos, también, que el ya famoso delegado electo de Iztapalapa, "Juanito", es un incodicional de su barrio o delegación.
Es, para seguir el itinerario que nos traza Chesterton, un "optimista" de Iztapalapa, una suerte de "patriota". Que "Juanito" acaso ame Iztapalapa con amor incondicional no le cierra los ojos a la fealdad de su querida delegación, argumentaría Chesterton. Por el contrario: Porque ama Iztapalapa "Juanito" desea reformarla.
Ése, el que ama con los ojos bien abiertos, es el optimista. No el bobalicón que cree que todo está bien y que todo es hermoso porque se trata de "su" barrio, de "su" país o de "su" cosmos.
El optimista quiere reformar lo que ama, porque sabe que es reformable y porque está cierto de que aquello que ama merece una suerte o un destino mejor. Las mujeres, aventura Chesterton, siempre defienden a capa y espada a quien aman, aun cuando siempre estén empeñadas en reformar a quien aman.
(Hoy, por cierto, en una especie de autocrítica contenida, Jesús Silva Herzog Márquez cita unas definiciones de Chesterton sobre el optimista y el pesimista - ese par de originales sujetos que "en los días de mi infancia, dice Chesterton, vagaban por el mundo"-, pero olvida advertir que el propio escritor británico ofreció tales definiciones, en su "Ortodoxia", como aproximaciones provisionales y antes de citar una definición que podría ser, acaso, la mejor que se ha dado sobre esos dos personajes, el optimista y el pesimista, y que Chesterton escuchó decir a una niña: "Optimista es el que os mira a los ojos y pesimista es el que os mira a los pies").
No se si las reformas que México necesita se vayan a realizar. Sólo se que son racionalmente posibles (otros países las han hecho y aun en condiciones más adversas). También estoy seguro de que son necesarias y deseables. Si soy un optimista porque me atrevo a creer en ello, que se me condene por optimista. Si soy un optimista porque creo que las cosas pueden mejorar, en la medida que nos empeñemos en mejorarlas y en que tengamos la inteligencia y la humildad necesarias para sostener ese empeño, sí, lo confieso sin vergüenza, soy optimista.
Pero no soy candoroso o bobalicón. No soy optimista, en lo absoluto, si por optimista se entiende el fanático ciego que no ve las carencias, las enormes fallas, las miserias, la fealdad abrumadora de su terruño.
Y tampoco soy romántico: No creo que Iztapalapa, o Pimlico, o esa cosa horrenda que es Santa Fe al poniente de la Ciudad de México , se puedan transformar de la noche a la mañana y al solo influjo de un voluntarismo quijotesco. No, tanto es lo que hay que reformar que de antemano sabemos que el camino será largo y arduo. Que tendremos que negociar y ceder, que el cambio será gradual.
Tendremos que empezar por el primer paso, digamos por encender una vela en medio de la oscuridad (¡otro apagón por la incompetencia de Luz y Fuerza del Centro!) o por poner una bonita maceta con flores en medio de la fealdad de una calle de Iztapalapa, repleta de vulcanizadoras, talleres mecánicos y "deshuesaderos" de autos de dudosa procedencia.
Etiquetas: Gilbert K. Chesterton, México hoy, optimistas y pesimistas, reformas, reformas estructurales
28 Comentarios:
¿Negociar y ceder? Ya veo. Nos reunimos todos... bueno, se reùnen nuestros representantes. Y se ponen a negociar y ceder.
---¡Hoy vamos a arreglar Iztapalapa!
---¡No, no! Primero hay que arreglar Pemex.
---¡No! La educación va primero...
---Ok, ¡negociemos y cedamos! ¿Qué les parece chorrocientosmil de subsidio para Iztapalapa, enerrocientos mil para Pemex y eneporemecientos mil para la educación?
---¡Ok! ¡Yo acepto... siempre que añadamos tropecientos mil para la cultura!
---¡Bravo! ¡Ok, todos aceptamos! Publíquese en el diario oficial.
Tonterías. Eso de negociar y ceder no es más que lo mismo de siempre. Ud quiere arreglarlo todo desde arriba, con "discusión racional", con leyes y más leyes. Se acabó la torta, ya no queda nada para repartirse... más allá de lo que se saquee a los contribuyentes cautivos.
Bueno, imagino que Mister Gilmore vive en un mundo maravilloso en el que "su palabra es la ley" como en la odiosa canción "vernácula". Él no tiene que negociar nada (¡qué asco!, patrañas, tonterías), él toma lo que sabe lo que le correspponde y punto. Él, por ejemplo, no tiene que ponerse de acuerdo con los vecinos acerca de qué auto, en una bocacalle, tiene que pasar primero y cuál después. Él pasa y punto. Supongo, pues, que mister Gilmore no tiene nada que ceder porque es el dueño de todo y porque tiene la verdad absoluta. Qué dicha para él y qué horror para los demás. Moraleja: Los falsos libertarios suelen ser los perores dictadores.
ortodoxia es un librazo. qué manera tan estructurada de escribir.
"¿en qué creer si a todas luces creer (demasiado) en uno mismo es un peligro?"
creer en uno mismo no se refiere a la autoestima, sino a creer que uno entiende el mundo y siempre tiene la razón.
la razón sin sentimientos como un camino a la locura, la belleza, el optimismo, ahhhh, si el promedio de los católicos fueran como chesterton sería un mexicano aún más feliz =) (idea 100% romántica e ingenua)
creo que el problema aquí es que optimista en nuestro méxico lindo y querido se utiliza a veces manera peyorativa, o sea para pendejear y descalificar a alguien.
por otro lado, optimista de acuerdo a chesterton, es uno de los mejores cumplidos que le pueden hacer a uno.
@ william: aunque molesta y cuesta mucho reconocerlo, se cambia más el mundo con un consenso que de otras maneras. y llegar a un consenso implica negociar.
mira nada más el amor a la selección nacional de fut. hay un consenso a nivel nacional de que es importante. nada de revolución, ni violencia para lograr ese consenso...lástima que ese consenso del fut no sirve para nada más que unos cuantos hagan negocio. pero no se puede negar que es un consenso que impacta profundamente la vida nacional.
Es muy simple. Si México se salva, será por los mexicanos, no por los parásitos y criminales del Congreso. A ésos ya nos les creemos. Acá, los de abajo, sabemos negociar y ceder; lo hacemos todos los días. Pero negociamos y cedemos LO PROPIO, LO NUESTRO. El Congreso negocia y cede lo ajeno, LO NUESTRO.
¿Quieren discusiones racionales? Muy bien, excelente. Pero discusiones racionales entre gente decente, no entre criminales, vividores y líderes de esto y aquello muy dispuestos a gastar lo ajeno. ¿Quieren reformar al gobierno y hacerlo productivo? Muy bien, excelente. Pero primero háganlo que COMPITA contra empresas privadas y en igualdad de condiciones. A ver si de veras "el gobierno gerencial, neozelandés", minimiza los costos y maximiza los beneficios.
La democracia ya acabó con este país: ya nos gastamos todo y ya no queda nada para repartirse. El remedio ya no es que todos paguemos impuestos para que luego nuestros diputados -que ya para entonces se habrán doctorado en management y dirección de empresas- se pongan a discutir "racionalmente" cómo gastarlos. El verdadero remedio es más drástico: dejar de pagar impuestos. Hasta que caiga el gobierno o reduzca su tamaño al mínimo. Aunque eso implique una buena dosis de resistencia y violencia.
un llamado a la acción que invita a no hacer nada. bastante curioso. creo que un poco distinto al plan de san luis o al de guadalupe.
¿dónde y cómo esperar a que caiga el gobierno? ¿en la playa de tulum con morras, fiesta, unas cheves y dos tanques para bucear al día?
con la táctica de la inacción uno puede derrocar al gobierno y pasársela bien al mismo tiempo. las revoluciones y los cambios ya no son como antes.
un momento...........acabo de darme cuenta que toda mi vida de estudiante fui un radical opositor al gobierno mexicano: no hice NADA. sin darme cuenta lidereé la resistencia. espero no estar fichado =)
AXA:
Por supuesto, "Ortodoxia" es uno de los grandes libros contemporáneos (aunque tenga más o menos cien años de haber sido publicado), un ejemplo magistral de ensayo profundo, ameno, bien escrito (que al español fue traducido magistralmente por Alfonso Reyes) y mejor estructurado.
Por otra parte, ¡qué divertida reflexión!, sí, seguramente AXA, quien quiera que sea, está fichado por su astuta postura subversiva durante sus días de estudiante: No hacer nada, para mejor hacer la revolución. Ja, ja, ja.
Saludos,
RMM
¿Dónde, Axa? En el extranjero. Aquí no es muy recomendable. ¿Cómo? Sentado, porque va a tardar.
La otra opción es que te quedes, pagues puntualmente tus impuestos y te dediques a soñar que un día de éstos los diputados deciden representar al pueblo (no a la clase política y grupos de presión) y contratan a tipos muy listos y eficientes para que hagan bien las cosas y rindan cuentas al pueblo.
@ RMM: ¿existe una edición en español? en la escuela encontré una amarillenta edición en inglés de mediados del siglo pasado. me da mucha curiosidad leer la interpretación de alfonso reyes. cada que pienso en lo que escribíó reyes se me antoja una cerveza.
@ william, ambas propuestas son las misma idea en realidad: quedarse sentado.
sin embargo sutilmente has mencionado una alternativa: grupos de presión. no todos tienen que ser como lópez obrador. puede haber grupos de presión conducidos por la razón, oh sí. ponerles gorro a los gobernantes para que hagan su trabajo más o menos.
vivir en el extranjero y ser un liberal no conduce a nada bueno. ya lo viví en texas y otros lugares por ahí, hay demasiadas cosas con las que no estaba de acuerdo y tenía que cerrar la boca por mi condición de "arrimado". arrimado legal y de primer mundo pero a fin de cuentas arrimado.
sería bueno dejar de soñar que existe un lugar donde todo funciona a la perfección. ni siquiera nueva zelanda. tal vez eso nos ayudaría a valorar lo que tenemos y empezar a trabajar desde ahí.
No hay grupos de presión liberales, y mucho menos anarcocapitalistas, Axa. Unos y otros son un puñadito de intelectuales o periodistas, sin ninguna fuerza. Así que ¿quién va ponerles gorro a los políticos? Nadie. Los que sí podrían hacer presión fuerte serían los empresarios... pero no les conviene. Bien que mal, están acomodados y no quieren molestias ni riesgos.
La izquierda practica la "acción directa": protestas, huelgas, mítines, bloqueos, etc. Pero está visto que eso sólo ha provocado mayor estatismo (el Estado crece para satisfacer "los derechos sociales, los derechos de los trabajadores, etc"; ésa es la historia del siglo xx). ¿Enfrentar militarmente al Estado (digamos, bajo la bandera del EFLN, Ejército Friedmanita de Liberación Nacional)? Eso, ni pensarlo. Quedaría la opción de un Partido Liberal o Libertario, pero dudo que nadie vote por ellos... fuera del puñadito de intelectuales liberales.
Por ello creo que la mejor estrategia es la evasión fiscal, el agorismo y la no colaboración. En un descuido se forma un contrapoder, una red de protección y ayuda mutuas, o una red de servicios alternos al Estado, y ese contrapoder podría imponer condiciones a la clase política.
Evadir impuestos ES hacer algo. Y convencer a mucha gente de que evada ES hacer algo.
Otra opción es la de Kennedy:
http://anarcofago.blogspot.com/2004/11/la-revolucin-ser-puros-negocios-john-t.html
Supongo que todo eso fracasará, o tendrá éxitos mínimos. El estado, los políticos y los burócratas reventarán sólo hasta que el sistema reviente económicamente. Quizá en unos años algún estado de la Unión Americana se separe (ya hay voces en ese sentido). Eso será el detonador. La revolución empezará allá, en EU, como predijo J F Revel. Mientras tanto, sigamos jugando a que la clase política se vuelve de repente gerencial, honesta y productiva. Pero tú defiéndete como puedas, evade todos los impuestos que puedas, y compra todo el oro que puedas.
@AXA: Sí, desde luego hay una edición en español, con varias reimpresiones me parece, en los breviarios del Fondo de Cultura Económica y la traducción es de Alfonso Reyes.
@Gilmore: Ya veo a los gobiernos de la tierra temblando de miedo porque una secta anarco-pueril predica: "¡Evade todos los impuestos que puedas!". Ja, ja, ja, No sabía que muchos de los grandes negociantes del mundo,(presuntos empresarios), pertenecían a esa secta. Tampoco imaginé que tantos millones de mexicanos que se supone pertenecen a la Población Económicamente Activa y evaden todos los impuestos que pueden, fuesen del ejército de reserva del anarco-infantilismo y que México estuviese tan cerca, dados los elevados índices de evasión fiscal, de la revolución final que nos conducirá a una idílica comunidad armónica y feliz. No cabe duda, todos los días se aprende algo nuevo. Por cierto, ¿dónde podría encontrar la supuesta predicción de Jean Francoise Revel acerca de la revolución que empezará en los Estados Unidos?, ¿o es que alguien hizo una lectura equivocada de Revel? Ah, y eso de comprar oro es una puntada muy buena que nos regresa al error fatal que cometió el imperio español - y que precipitó su decadencia- de creer que quien acumula más metal es más rico...No lo es, a menos que haya alguien para quien ese metal tenga más poder liberatorio (adquisitivo) que una tarjeta American Express. Prueba comprar con un café con tus moneditas de oro. Muy divertido.
>>Ya veo a los gobiernos de la tierra temblando de miedo porque una secta anarco-pueril predica: "¡Evade todos los impuestos que puedas!". Ja, ja, ja,
Resp/ Una sectita no los pone a temblar. Tampoco un Partido Liberal. Ni un ejército zapatista o tepiteño. O un diputado honrado que devuelve los viáticos. O un escritor aislado predicando el gobierno gerencial. Pero no importa: se trata de hacer CRECER la desobediencia, la evasión, la crítica, la oposición. Para –un día- obligar al gobierno a cuidar más nuestro dinero. Porque no basta con buenas palabras y argumentos geniales. Tiene que haber actos FÍSICOS (u omisiones FÍSICAS): vgr, no darle dinero, o darle menos.
---
>>No sabía que muchos de los grandes negociantes del mundo,(presuntos empresarios), pertenecían a esa secta.
R/ ????? ¿Yo dije que sí pertenecen?
---
>>Tampoco imaginé que tantos millones de mexicanos que se supone pertenecen a la Población Económicamente Activa y evaden todos los impuestos que pueden, fuesen del ejército de reserva del anarco-infantilismo
R/ Podrían ser quizá el ejército de reserva del anarco-agorismo. Pero, según Kennedy, el evangelismo racional no funciona, y entonces no hay que verlos como soldados, sino como: los millones de clientes potenciales de las empresas o asociaciones libertarias o voluntarias que –esperamos- sustituirán gradualmente al gobierno.
---
>>y que México estuviese tan cerca, dados los elevados índices de evasión fiscal, de la revolución final que nos conducirá a una idílica comunidad armónica y feliz.
R/ Está muy lejos de caerse el gobierno mexicano, pese a la gran evasión fiscal y pese a que Carstens anda un poco nervioso estos días. Todavía tiene mucho de dónde cogerse: muchos contribuyentes cautivos, mucha clase media para exprimirla, mucho petróleo, muchos peones para exportarlos y recibir las remesas, mucho para atraer inversionistas extranjeros o para pedir prestado, o mucho papel para emitir dinero inflacionario, o incluso muchos capos que podrían financiarlo llegado el caso.
¿Comunidad idílica? No sé de dónde saca eso. ¿Alguna vez he dicho que la anarquía será maravillosa y que todos seremos felices? Sólo digo que estaremos bastante mejor que con el sistema actual.
CONTINÚA
>>¿dónde podría encontrar la supuesta predicción de Jean Francoise Revel acerca de la revolución que empezará en los Estados Unidos?, ¿o es que alguien hizo una lectura equivocada de Revel?
R/ En Ni Marx ni Jesús, Edic GP, 1976, cap. 14 ("Los EU, detonador revolucionario").
¿Lectura equivocada? Bueno, ahí Revel habla de las condiciones que requiere un país para ser el "detonador", condiciones que, según él, se dan (o se daban en 1970) en EU. Que son: prosperidad económica y crecimiento continuo; competencia tecnológica y alto nivel científico; futurismo (en lugar de "pasadismo") cultural, revolución en las costumbres y afirmación de la libertad y la igualdad de los individuos; rechazo de controles autoritarios y multiplicación de las iniciativas creadoras... ---Entiendo que Revel se consideraba a sí mismo un liberal, no un anarquista. Aun así, parece cercano a las ideas libertarias, anarquistas o individualistas.
----
>>Ah, y eso de comprar oro es una puntada muy buena que nos regresa al error fatal que cometió el imperio español - y que precipitó su decadencia- de creer que quien acumula más metal es más rico...No lo es, a menos que haya alguien para quien ese metal tenga más poder liberatorio (adquisitivo) que una tarjeta American Express. Prueba comprar con un café con tus moneditas de oro. Muy divertido.
R/ Los austriacos recomiendan el oro como el modo más seguro de conservar uno el valor de sus bienes. Yo no soy economista; pero mi intuición dice que tienen razón. Y más cuando veo cómo ha subido su precio en los últimos años. Por todo eso se lo recomendé a Axa. Que no se pueda comprar hoy un café con oro (por razones técnicas o prácticas, y no sé si también legales), o que el imperio español se haya arruinado (no olvidar que los piratas ingleses le robaron la mitad, y que luego España tuvo que hacerle la guerra a Inglaterra), no refuta al aserto de los austriacos. Por siglos el oro ha sido muy apreciado; no veo porqué, de repente, ya no.
Pero, como sea, si no es oro, pues que sean camellos, conchas o reliquias de santos. Cualquier cosa es mejor que los billetitos que emiten los gobiernos. Y no estoy siendo catastrofista y diciéndole a Axa que corra inmediatamente a protegerse. Todavía falta mucho para el derrumbe. Pero si se continúa con la democracia, el estatismo, el capitalismo intervenido y el socialismo, algo muy grave va a pasar. Von Mises dixit. El colapso será gradualito, casi ni nos daremos cuenta, hasta nos parecerá algo de lo más normal y natural; algo parecido al colapso que describe Rand en el Atlas.
@ william:
"Por ello creo que la mejor estrategia es la evasión fiscal, el agorismo y la no colaboración. En un descuido se forma un contrapoder, una red de protección y ayuda mutuas, o una red de servicios alternos al Estado, y ese contrapoder podría imponer condiciones a la clase política."
en mi rancho esa red se autodenomina los Zetas. acerca de imponer condiciones a la clase política, ¿cómo se llama el narco de michoacán que sugirió negociar una tregua con el gobierno?
hay que tener cuidado. odio esta frase porque parece salida de reader's digest pero tiene un poco de verdad: todo lo que necesitan los malos para ganar es que los buenos no hagan nada.
¿oro? no fabrico joyas, ni relojes ni demás manufacturas que incluyan oro en sus partes. ergo, no me sirve de nada.ricardo no lo dijo tan claro, pero el problema del oro es la liquidez. además en este momento parece que hay una "gold bubble", a ver cuando revienta. comprar oro era un asunto hace 3 años, y venderlo ahora a todos los pseudoinversionistas con ataque de nervios.
propongo otra idea: en este momento hay muchas acciones de empresas a precio de regalo. empresas que son muy viable en el futuro pero que debido al pánico de los (pseudo)inversionistas su precio anda en el suelo. tarde que temprano subirán, y subirán mucho. por otro lado la liquidez de las acciones es incomparable.
@ RMM: ¿dónde puedo encontrar datos de quién paga impuestos en méxico por condición socioeconómica? el texto de william me invita a pensar que la clase media es la que (en bruto, no %) paga más impuestos. la verdad, no sé. sólo tengo la impresión de que los más pobres son los que pagan más impuestos, directos o indirectos. un triste caso que lleva a pensar eso: como asalariado que soy pago 29% de ISR, con dinero de la alcancía como inversionista en bolsa pago 0% de impuestos sobre ganancias. ¿algo anda mal en este país, no?
Entonces, Axa, ¿qué propones? ¿Pagar los impuestos y confiar que los políticos enderezarán el barco, o no?
así es, pagar impuestos y andar de metiche "supervisando" a los políticos en lo que uno conoce. y de paso confiar un poco, no es malo confiar =)
y para quejarse de lo que uno depende es de las demás personas. hay cosas importantes que a veces al grueso de la población no le importan. pero hay otras que sí, entonces, a empezar con esas.
en mi caso, lo que sé es de agua y construcción. creo que tengo los suficientes conocimientos y experiencia para opinar sobre esos temas.
¿cuál es tu especialidad william? ¿qué sabes hacer? ¿en qué puedes ayudar?
@ william: el mundo (no sólo méxico) tiene un montón de cosas que me molestan.
pero no tengo ni tiempo, ni fuerzas, ni recursos, ni conocimientos, ni habilidades, ni siquiera ganas de arreglar todo.
lo que queda es dividir los problemas en dos grandes grupos, "discretizar" la realidad: lo que uno (solo o en grupo) puede arreglar y lo que no.
a partir de esa división, enfocarse en un sólo problema y resolverlo. trabajar hasta resolverlo, llegar a casa, cenar feliz y una cerveza. mañana será otro día.
¿qué estás arreglando en este momento? ¿qué sabes hacer? ¿a qué te dedicas? ¿de perdida te pones de acuerdo con los vecinos para tener la calle limpia?
ese ejemplo puede parece una banalidad, pero qué tal problemas como el desarrollo urbano, la contaminación, la escasez de agua en las ciudades, ohhhh, problemas grandes, reales, divertidos =)
cuando dices que la única solución es la secesión me dejas pensando: ¿cuántos problemas has resuelto en tu vida? ¿haz inventado soluciones nuevas o sólo seguido la corriente? ¿hasta donde puede llegar en la vida alguien que nunca ha desafiado las ideas de los demás? uno puede vivir esta vida sin enfrentarse a nadie, sin cambiar nada. tal vez de ahí viene la angustia, es una aventurada hipótesis, mejor dime qué sucede y dejo de pensar basura =)
Axa, mi especialidad es decir lo que pienso. Es lo que sé hacer y es en lo que puedo ayudar. O estorbar.
Coincido contigo: hay que enfocarse en un solo problema y tratar de resolverlo. Yo me enfoco en uno de tipo filosófico o psicológico: ¿cómo cambiar la mentalidad y la ideología estatista/democratista/corporativista/socialista que predomina entre la masa y los intelectuales, por otra individualista, propietarista y empresarial? ---El secesionismo tira hacia eso--- Mientras no se cambien la mentalidad y la ideología, de nada servirán todas las reformas del mundo. Aunque se hicieran (que es casi imposible en México), la izquierda se encarga de anularlas, cancelarlas o difuminarlas rápidamente.
No puedes "supervisar" a los políticos, como no sea de una manera superficial. Como tú has dicho, no tienes tiempo, ni fuerzas, ni recursos, ni conocimientos, ni habilidades, ni siquiera ganas de arreglar todo. Y aunque lograras concentrar tu "supervisión" en una cosa muy concreta --la limpieza de las calles por el ayuntamiento de San Garabato, Cuic., por ejemplo--, vuelvo a preguntarte lo que nunca has respondido: ¿cómo sabes si lo está haciendo bien o mal, o mejor o peor, si no puedes comparar contra lo que harían las empresas privadas si las permitieran?
Confiar no es malo. ¿Pero tú confìas en los monopolios más que en la competencia?
---Todos quieren vivir a costillas del Estado, y no se dan cuenta de que el Estado vive a costillas de ellos. ---Frederic Bastiat.
@Gilmore: La frase de Bastiat NO dice eso, sino "El Estado es la ficción por la cual todo mundo pretende vivir a costa de los demás". La versión "gilmoriana" de esa sentencia de Bastiat degrada y envilece la original. Primero, Bastiat dice que el Estado es una "ficción" y, segundo, Bastiat nunca dice que el Estado vive a costillas de todos y que nadie (excepto Bastiat y, por supuesto, mister Gilmore) se percata de ello. Eso sería absurdo porque el Estado, precisamente, es una ficción. Una ficción no vive. Los que viven son los seres de carne y hueso. Y, además, porque sí hay quienes siendo de carne y hueso y ¡muy vivos!, usan esa ficción para vivir a costa de los demás y les funciona. Me sigo preguntando si mister Gilmore "lee" lo mismo que los demás leemos o está equipado con una especie de anteojos o "formas a priori del entendimiento" (oh, Kant) que le hacen "leer" cosas que los demás no podemos o no sabemos "leer".
RMM
Cité de memoria, pero ya revisé mis archivos... y sí, mi cita fue correcta. Bastiat dijo (aunque en francés)
"Everyone wants to live at the expense of the State. They forget that the State lives at the expense of everyone."
Ver
http://en.wikiquote.org/wiki/Fr%C3%A9d%C3%A9ric_Bastiat
(la última cita de la primera sección).
Y claro que sí, el Estado puede ser visto como ficción, o como personaje de cuentos filosóficos, o como persona jurídica, pero también (al igual que Bakunin) como la clase formada por puros seres de carne y hueso: los políticos, los burócratas y sus amigos, parientes, socios secretos o jefes ocultos. Incluso puede ser visto como objeto de estudio de los psiquiatras o psicólogos. Porque, como dijo no sé quién, "El Estado es un estado mental".
La cita textual, en francés, es:
"L'État, c'est la grande fiction à travers laquelle tout le monde s'efforce de vivre aux dépens de tout le monde."
Que, según mi mal francés, se traduciría así:
"El Estado es la gran ficción a través de la cual todo mundo trata de vivir a expensas de todo mundo".
Se puede consultar en "L'Etat" escrito por Bastiat en setiembre de 1848. Bastiat por cierto fue representante (diputado) en la Asamblea y este escrito procede de algunas de sus intervenciones en la Asamblea, recogidas en el Diario de Debates. Ver, en la red: http://bastiat.org/fr/l_Etat.html , que es un fuente (Bastiat.org) cien veces más confiable que la Wikipedia.
GRAN FICCIÓN eso es lo importante. Las ficciones NO existen. Existen las personas que usan esas ficiiones.
sr gilmore: la pregunta fue directa.
¿qué hace para cambiar esa mentalidad? ¿lunes a viernes de 9 a 17? a eso me refería con la especialidad de cada quién. ¿el magisterio tal vez?
en mi limitada experiencia he visto que quien se propone cambiar algo, logra aunque sea un poquito. al final tiene una mezcla de logros y fracasos, reconociendo ambos. por eso me da curiosidad cómo expresas que TODO es un fracaso.
ahora me toca responder la pregunta de cómo saber si una empresa lo haría mejor o peor que el gobierno. ya que tenemos un ejemplo (la recolección de basura) con el cual aterrizar los conceptos intentaré responder la pregunta.
en mi rancho el gobierno municipal paga a una empresa para que recolecte y confine la basura. martes, jueves y sábado pasa el camión para basura revuelta. el viernes pasa el camión para reciclables. a primera vista el servicio parece excelente, la efectividad del servicio comparado con uno público es mucho mejor (comparado con otros ranchos de méxico), pero.......desconozco los costos de este servicio comparados con uno operado 100% por un gobierno municipal. un efecto a considerar es la economía de escala, vivo en un rancho grande.
dejando a un lado lo superficial, lo que sí conozco y bien es dónde termina la basura: en un relleno sanitario. este relleno sanitario no funciona tan bien como debiera y contamina el agua del subsuelo en un lugar donde lo menos que sobra es el agua.
si uno ve nada más el servicio de recolección puede decir que la empresa privada es mejor que el gobierno. si se analiza el ciclo completo de recolección, separación, reciclaje y/o confinamiento la empresa privada sigue teniendo graves deficiencias. hay mucho que perfeccionar todavía. la solución no es tan sencilla como dejar el problema en otras manos y ya. una vulgar analogía: si tengo problemas con mi novia, la solución no es el outsorcing, mandarla con otro hombre, no.
siendo pragmáticos creo que el sistema ideal es uno donde los ciudadanos puedan meter su cuchara y opinar. y corriendo el peligro de equivocarme espantosamente y pasar como ingenuo creo que eso se facilita más en organismos públicos que en organizaciones privadas.
no hay mejor ni peor absoluto. el "mejor" es aquél que pueda ser más fácilmente supervisado.
volviendo a la basura, estaría bien la libre competencia de organizaciones privadas bajo un set de reglas a cumplir impuestas por el gobierno. de un gobierno que escuche a ciudadanos con un horizonte de pensamiento mayor a 10, 20 o 100 años.
pd. san garabato es una referencia a los supermachos??? mi curiosidad es insaciable =)
pd. #2 : monopolios vs libre competencia. ¿para qué? no a todo en este mundo aplica este approach. ¿si no me gusta mi familia me busco otra? ¿libre competencia?
No me conviene decir mi ocupación, señor Axa. Sólo diré que mis horarios para salvar al mundo son a mediodía y ratitos por la tarde o noche.
Lo mejor, creo yo, es que cada persona o cada barrio contrate a su empresa de limpieza o a su barrendero favorito. Directamente; sin intervención del gobierno municipal. Por supuesto, la comunidad como tal podrá tener su propia empresa de limpieza; pero esta empresa será como otra cualquiera, deberá competir contra las otras, y deberá cubrir sus costos… o cerrar. ---Con eso te evitas andar dizque “supervisando” u “opinando”. Contratas a tu empresa y le pagas; y si no te da buen resultado, te cambias. Punto.
Los problemas de contaminación se resuelven mediante alguna combinación de reglas comunitarias, o intercomunitarias, y derechos de propiedad ecológica (esto último lo proponen algunos liberales). Un río, arroyo, lago, manto acuífero, por ejemplo, debería ser propiedad privada de personas concretas, asociaciones y/o las comunidades cercanas. Si alguien contamina, con basura o con lo que sea, deberá indemnizar a los propietarios. No necesitas burócratas ni supervisores de burócratas; no necesitas saber contabilidad; ni necesitas “un gobierno que escuche a los ciudadanos” (que no es más que la retórica vulgar de siempre). Sólo requieres leyes y reglas claras, derechos de propiedad claros, y un sistema judicial eficaz (i.e., tribunales, policías y cárceles eficaces).
El gran problema es, por supuesto, cómo empezar. Lo primero sería cambiar la Constitución, abolir el “derecho eminente” del estado (aka “La nación”) y permitir el desarrollo del Derecho Privado hasta el punto de que las comunidades puedan –pacíficamente- establecer sus leyes, reglas y derechos de propiedad. Eso será posible, creo yo, sólo hasta que la mentalidad libertaria y empresarial sea la predominante.
>>La cita textual, en francés, es:
"L'État, c'est la grande fiction à travers laquelle tout le monde s'efforce de vivre aux dépens de tout le monde."
Que, según mi mal francés, se traduciría así:
"El Estado es la gran ficción a través de la cual todo mundo trata de vivir a expensas de todo mundo".
Resp/ Sí, también eso lo dijo Bastiat. La wikipedia la menciona (no es 100% confiable, pero eso no implica que siempre miente. ¿Insinúa ud que en este caso falsea a Bastiat?). Fuera de eso, nada impide que Bastiat utilice diversas acepciones de "Estado" (a veces como ficción jurídica, a veces refiriéndose a los políticos, etc). De hecho, es una de las palabras más ambiguas o equívocas de la teoría política.
De todas maneras, aunque Bastiat jamás hubiera dicho eso, ¿qué importa? El caso es que, con o sin Bastiat, DE HECHO la clase política y burocrática vive a costillas de los contribuyentes.
------
>>Se puede consultar en "L'Etat" escrito por Bastiat en setiembre de 1848. Bastiat por cierto fue representante (diputado) en la Asamblea y este escrito procede de algunas de sus intervenciones en la Asamblea, recogidas en el Diario de Debates. Ver, en la red: http://bastiat.org/fr/l_Etat.html , que es un fuente (Bastiat.org) cien veces más confiable que la Wikipedia.
R/ Que haya sido diputado no le impidió ver que "todos quieren vivir a costa del Estado (= la ficción) y nadie recuerda que el Estado (= la clase política) vive a costa de todos".
-----
>>GRAN FICCIÓN eso es lo importante. Las ficciones NO existen. Existen las personas que usan esas ficiiones.
R/ Las ficciones SÍ existen. Y existen OBJETIVAMENTE; Platón, Frege y Popper dixit. Si no, jamás nos entenderíamos ni comunicaríamos, ni una mente podría entender los conceptos de otra mente. ¿Dónde están? Yo qué voy a saber, pero imagino que andan volando por ahí, hasta que se nos meten en la cabeza o encarnan en libros, películas, esculturas, pirámides, etc. Y puede, incluso, que en lugar ser nosotros quienes las utilicemos, ellas nos utilicen a nosotros (Dawkins dixit).
Me doy.
Sospecho que "engancharse" en discusiones abstrusas es un signo de necedad o de senilidad o de perpetua adolescencia (¡qué se yo!), en todo caso es mi culpa: soy necio, senil o adolescente perpetuo por querer razonar con los dioses. Mea culpa.
Bastiat escribió lo que yo cité, me concede en su infinita generosidad Mister Gilmore, pero advierte también que en otra ocasión (o en otras ocasiones) Monsiuer Bastiat formuló su paródica descripción del Estado en otros términos. No lo sé, pero he de creerlo; ya que mister Gilmore, (uno de esos seres privilegiados que siempre aciertan, y para quienes está prohibido decir las dos palabras mágicas de la humildad intelectual que son: "no sé" o "me equivoqué") dice que así es. Creamos y aceptemos el "dictum" magisterial: Bastiat dijo lo que mister Gilmore dice que dijo (es más, me atrevo a conjeturar que mister Gilmore lo escuchó de labios del propio Bastiat una tarde a orillas del Sena, cuando el liberal francés le solicitaba consejo al maestro), eso no debe discutirse. Claro, el problema es que líneas adelante, mister Gilmore dice que ni siquiera importa si Bastiat dijo o no dijo eso, lo que importa es que DEBIÓ haber dicho lo que mister Gilmore dijo porque eso encaja en la cosmovisión del maestro Gilmore. Pescozón a los escépticos como Medina. Bien. Lo que ya es imposible de digerir (a menos que decretemos que la locura es cordura, que la verdad es mentira, que lo blanco es negro y que el error es un acierto; lo que recuerda a "1984" de George Orwell) es eso de que "las ficciones sí existen". Bueno, ¿estamos hablando de arte literario?, ¿estamos hablando de "la verdad de las mentiras" de las novelas?. Si es así, las ficciones son reales y la realidad es ficción, Madame Bovary es más real que la señorita que veo en estos momentos cruzar la calle y titubear (esa señorita es ficción, Emma Bovary es, en cambio, deliciosamente real). Nos salió poeta mister Gilmore, su siguiente comentario podría ser: "Dos más dos a veces es cuatro, sin embargo..." o ¿qué?
Repito: Me doy. Escribió Borges en unos sonetos famosos acerca del ajedrez (espero que Wikipedia no tenga una versión mejorada de la poesía de Borges) que "Dios mueve al jugador y éste la pieza/ ¿Qué dios detrás de Dios la trama empieza, de polvo, tiempo, sueño y agonía?". No somos nada, alguien nos mueve a pesar de nuestra ilusoria libertad y realidad (recuérdese, las ficciones son más que nosotros porque nos utilizan, verbigracia: un centauro, ficción, nos usa sin que nos demos cuenta porque él es real y nosotros mera entelequia, "cadaver, polvo, sombra, nada" diría Juana de Asbaje) y sólo un visionario, uno entre millones, puede detectar lo que en realidad está pasando. Me doy. Me doy. Me doy.
RMM
RMM dice que soy incapaz de reconocer mis errores. Respondo: sí sé hacerlo. Es sólo que en este punto concreto (lo de Bastiat) no creo haber cometido algún error. RMM parece enojado porque yo atribuí a Bastiat la frase siguiente:
Todos quieren vivir a costillas del Estado, pero todos olvidan que el Estado vive a costillas de ellos.
Como ya dije, eso viene en wikipedia. Yo, simplemente, copié la frase. Si a RMM no le gusta, o si piensa que Bastiat no dijo o no pudo decir o no debió decir esa frase, debiera enojarse con wikipedia, no conmigo. También debiera enojarse con la Bastiat Free University, porque ahí atribuyen a Bastiat exactamente la misma frase. Ver:
http://silentpc.org/university/bastiat.php
Por otra parte, en su obra El Estado el propio Bastiat habla muy mal del Estado y lo exhibe como una fuerza expoliadora, como una cosa compuesta de funcionarios que se esfuerzan por exprimir más y más al contribuyente y vivir a sus costillas. Pego aquí algunos párrafos:
F. Bastiat, El Estado
http://bastiat.org/es/El_Estado.html
"[...]
¡Ay! El Estado no tiene más que inclinarse a seguir el diabólico consejo; porque está compuesto de ministros, de funcionarios, de hombres en fin, quienes, como todos los hombres, llevan en el corazón el deseo y toman siempre con ardor la ocasión de ver agrandarse sus riquezas y su influencia. El Estado, pues, comprende de prisa el partido que puede sacar del papel que el público le ha confiado. Será el árbitro, el amo de todos los destinos: tomará mucho, luego se dejará mucho a sí mismo; multiplicará el número de sus agentes, ensanchará el círculo de sus atribuciones; terminará por adquirir proporciones aplastantes.
[...]
Al hecho de que el Estado no es manco ni puede serlo. Tiene dos manos, una para recibir y otra para dar, dicho de otro modo, la mano ruda y la mano dulce. La actividad de la segunda está necesariamente subordinada a la actividad de la primera.
En rigor, el Estado puede tomar y no dar. Esto se observa y se explica por la naturaleza porosa y absorbente de sus manos, que retienen siempre una parte y algunas veces la totalidad de lo que ellas tocan. Pero lo que no se ha visto jamás ni jamás se verá e incluso no se puede concebir es que el Estado dé al público más de lo que le ha tomado. Es luego muy loco que tomemos alrededor de él la humilde actitud de mendigos. Es radicalmente imposible conferir una ventaja particular a algunos individuos que constituyen la comunidad sin infligir un daño superior a la comunidad entera.
[...]"
Etcétera. Y sólo hasta el párrafo final, luego de haber hablado muy mal del Estado y los funcionarios, Bastiat expresa su esperanza minarquista, su fe en que algún día el Estado se compondrá y pasará a ser una cosa buena:
"En cuanto a nosotros, pensamos que el Estado no es o no debería ser otra cosa que la fuerza común instituida no para ser entre todos los ciudadanos un instrumento de opresión y de expoliación recíproca sino, por el contrario, para garantizar a cada uno lo suyo y hacer reinar la justicia y la seguridad."
CONT
Según RMM, Bastiat no pudo (¿o no debió?) haber dicho tal cosa. Por lo siguiente: el Estado ES una ficción; y como las ficciones no son de carne y hueso, es imposible que un ser que no existe viva a costillas de otros.
El argumento de RMM es tan débil, que hasta da güeva refutarlo. ¿De verdad no podrá entender que en la famosa frase Bastiat utiliza la palabra “Estado” en dos acepciones diferentes? Lo que Bastiat dice en su frase es, sencillamente, que todos quieren vivir a costillas de los demás (acepción #1 de Estado), pero olvidan que la clase política (acepción #2 de Estado) vive a costillas de ellos. ---Bastiat pudo haberlo dicho así tranquilamente. Pero es obvio que eso le habría quitado chispa a su frase y habría sido olvidada o habría pasado desapercibida. ---Los escritores, señor RMM, aman las frases ingeniosas y divertidas. Porque ellas los harán famosos. Y para eso, nada mejor que emplear el viejo truco de jugar con palabras ambiguas.
Y luego RMM afirma que yo pretendo que los centauros existen. Nada de eso. Lo que yo dije fue las ficciones son objetivas, o existen objetivamente, pero en el sentido de Platón, Frege y Popper. Las "formas" de Platón, los "conceptos" de Frege, o las cosas que pueblan el "mundo 3" de Popper, son reales, están ahí, y ya estaban antes de que RMM y yo naciéramos. En una palabra, existen… aunque, claro, no son de carne y hueso, ni son líquidas, sólidas o gaseosas. ¿Y qué hay de los centauros? Pues es una ficción no ejemplificada, o un concepto cuya extensión es vacía [espero que RMM recuerde sus clases de lógica y semántica de aquellos tiempos, cuando –según él- “estudiaba” filosofía].
¿Y el Estado? ¿existe o no existe? ---Claro que existe: es una ficción ejemplificada. Pero no es un ente o un monstruo que se esconde en los subterráneos de la Casa Blanca, el Kremlin o Los Pinos. Es solamente una cosa o estructura hecha de normas, instrucciones, mandatos y amenazas. Pero es real (mata gente). Tan real, que Bastiat le dedicó un escrito.
En cuanto a las ficciones que nos utilizan o dominan, fue sólo una alusión a la simpática teoría de los memes de Dawkins.
En fin, algo me dice que a RMM no le gusta nadita que lo contradigan…
¿Por qué era importante aclarar que Bastiat escribió que el Estado es una gran ficción?
Respuesta: Porque no existe por sí mismo sino que le dan vida (aparente) quienes utilizan esa denominación para justificar su afán de vivir a expensas a los demás. Hay entelequias que se utilzan en el discurso y en las argumentaciones ("el Estado", "el imperialismo", "la clase dominante", "la sociedad") colectivos que permiten eludir las responsabilidades personales. Cuando Stalin mandaba matar a los millones que mandó matar, no era "el Estado soviético" quien asesinaba sino que fue Iósif Visariónovich Dzhugasvili, de carne y hueso, el asesino. ¿Debemos tenerle miedo a esa ficción? ¡¡¡Desde luego!!!, porque en nombre de esa ficción se ha matado, robado, despojado, mentido y reprimido a lo largo de la historia.
Lo importante de la cita de Bastiat es revelar el engaño detrás del uso que se le da a la noción de Estado; una trampa que permite "proyectar" en una entidad impersonal - sin rostro - lo que debiera ser exigible a la responsabilidad de personas específicas.
Eso es todo. Lo demás no merece dignificarse con una respuesta. La vida es muy corta para perder el tiempo en tonterías.
Ok.
Lo único que no me quedó claro es porqué se empeñaba ud en afirmar que la segunda frase NO es de Bastiat. Es sólo una especie de complemento de la primera.
¿cuáles tonterías?
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal