sábado, 31 de julio de 2010

Prensa, para no hacerle el juego a los narcos

Sólo algunas ideas, al vuelo desde luego, como modesta contribución a un interesante debate.

Si tú, periodista, no quieres que tu trabajo sea "usado" por el crimen organizado:

1. No contribuyas a hacer de los narcos celebridades, dándoles un peso social que distan mucho de tener. Si tu idea de una "exclusiva periodística" es tomarte una foto con un narco famoso para adornar la portada de tu semanario, necesitas consultar a un psiquiatra.
2. No emplees el lenguaje - aborrecible por cierto - de los narcos y sus eufemismos, una persona es privada de su libertad, secuestrada, no "levantada"; algunos choferes de camiones de pasajeros hablan tan despectivamente de su clientela: "levantan pasaje". La cultura de los narcos en el mejor de los casos no supera a la de un chofer analfabeto.
3. No festines las "derrotas" del gobierno -por detestable que el gobierno te parezca- en materia de justicia y seguridad. Las víctimas de esas derrotas no son los políticos, somos todos aquellos para los que se supone que tú, como periodista, trabajas: quien lee, quien escucha o quien ve tu trabajo.

lunes, 19 de julio de 2010

Recuperación mundial: más fuerte de lo esperado

Siempre vale la pena, en el análisis de la información, llevar un buen archivo cronológico.
Hoy hay muchos que siguen con la cantaleta de que la recuperación de la economía mundial es extremadamente débil, es mucho menor de lo que se esperaba y, por lo tanto, es preciso no sólo sostener por mucho más tiempo los estímulos fiscales y monetarios, sino incrementar los primeros (los estímulos monetarios en economías como la de Estados Unidos ya no pueden ir más lejos de las tasas casi al cero por ciento y de las facilidades cuantitativas con las multimillonarias compras de bonos privados por parte de la Reserva Federal; el famoso "quantitative easing").
No es así: la economía se ha recuperado con más vigor del que se preveía.
Bastaría con que repasen, como lo hace hoy Martin Wolf en The Financial Times, cómo han ido evolucionando los pronósticos de crecimiento de la economía mundial en los últimos meses:
En abril de 2009 al término de reunión cumbre del G-20 en Londres el pronóstico era que la economía mundial crecería en 2010 sólo 1.9 por ciento anual. En septiembre de 2009 ese pronóstico se elevó a 2.6 por ciento anual. En junio de 2010, el mismo G-20 subió aún más su pronósitico para 2010 a 3.3 por ciento anual. Para la Eurozona, el pronóstco se movió de 0.3 por ciento en abril de 2009 a 1.0 por ciento en septiembre de 2009 y a 1.1 por ciento en junio pasado (¡y eso con la crisis de la deuda soberana de Grecia y compañía en el medio!).
Los números no mienten y cualquiera, con un poquito de profesionalismo, puede consultar los archivos hemerográficos con esos y otros pronósticos. Comprobará que la evolución de la economía ha sido mucho mejor o mucho menos mala de lo que los "expertos" vaticinaban. Esto no excluye que se reconozca la persistencia de problemas y, sobre todo, de contrastes: En general las economías emergentes muestran mucho mejor semblante (y muchas menos presiones por déficit fiscales abultados) que las economías desarrolladas. Otra forma de verlo, interesante, es que en promedio al hemisferio sur del planeta (países exportadores de materias primas con economías muy orientadas al exterior; el mejor ejemplo es China, pero pensemos también en Australia, Nueva Zelanda o hasta Brasil) le pintan mejor las cosas que al hemisferio norte, encabezado por Europa y los Estados Unidos. Sobre todo, después de la crisis global, persiste - agravado- el gran problema del que se hablaba desde antes de la misma crisis: la inviabilidad fiscal de su sistema de bienestar y de pensiones ante un alarmante envejecimiento de su población.
La discusión pertinente es, como dice Wolf, si ya es tiempo de levantar los estímulos fiscales y monetarios y empezar a poner las cuentas en orden, o si hacerlo frenará, para esos países, su recuperación. Wolf deja la pregunta abierta. En lo personal, estoy convencido de que desde hace meses llegó el momento de recoger las varas en lugar de seguir echando cuetes. Ya veremos.

jueves, 15 de julio de 2010

El juego de: “¿Quién dijo qué?”

Estimado lector, le propongo un bonito juego de salón para este sábado. No es un juego tan aleccionador como el de resolver “sudokus”, pasatiempo éste último cuyo secreto consiste en resistirse a lo probable y únicamente aceptar lo inevitable (“¡prohibido adivinar, sólo se puede deducir rigurosamente!”). El juego de salón que propongo es mucho menos exigente y fatigoso; abre un amplísimo espacio para ejercitar la adivinación, que es una de las artes más socorridas por quienes odian el rigor que impone la lógica.

El juego de “¿quién dijo qué?” es una variante de los exámenes de opción múltiple, en los que con un poquito de suerte (“de tin mari, de do pingüe, cúcara mácara, títere fue”), todos podemos salir airosos aun sin tener la menor idea de cuáles son las respuestas correctas. Es muy sencillo: Hay que elegir entre las opciones propuestas quién fue el autor de la frase célebre que se cita. ¿Listos?, adelante.

1.“La suspicacia es el recurso de los tontos para suplir la perspicacia”. Esto lo escribió o dijo: A. Fernando Gómez Mont a burócratas que viven de los derechos humanos; B. Ricardo Medina Macías en un artículo publicado el 29 de septiembre de 2005; C. Enrique (“perro”) Bermúdez durante la narración de un encuentro de futbol; D. Rigoberto Pantoja, agente de tránsito, al infraccionar a Lupe Solano, un chofer de microbús, en el Eje Central.

2.“Si yo tuviera parque no estaría usted aquí”. A. El general mexicano Pedro María Anaya al estadounidense David Emmanuel Twinggs; B. El fantasma de Miguel Miramón a la estatua de Benito Juárez en su hemiciclo; C. Un dirigente de la FMF al director técnico Javier Aguirre; D. Lupe Solano, chofer de microbús, al agente de tránsito Rigoberto Pantoja, exigiendo que no le levante una infracción.

3.“¡Son nucleares! ¡Son nucleares!”. A. El “coma-andante” Fidel Castro durante su más reciente aparición pública; B. La corresponsal en Israel de una cadena mexicana de televisión, Erika Vexler, alrededor de 1980; C. Artemio de la Fuente, vendedor ambulante en la estación Allende del Metro de la ciudad de México, ofreciendo unas píldoras milagrosas que presuntamente curan la diabetes, la calvicie y el Alzheimer; D. Mahmud Ahmanideyad, Presidente de la República Islámica de Irán, a los inspectores de la ONU; E. Todas las anteriores.

4.“Me preocupa que el amiguismo pese más que el estadismo”, (sic). A. El jugador de futbol Andrés Guardado, durante el mundial de Sudáfrica; B. Lupe Solano, chofer de microbús, al agente de tránsito Rigoberto Pantoja; C. Manuel Espino criticando los recientes cambios en el gabinete presidencial; D. Un sujeto que no sabe español.

5.“Se ha ido la conciencia crítica de México”. A. Escuchado en los funerales de Octavio Paz; B. Escuchado en los funerales de Carlos Monsiváis; C. Escuchado durante la renuncia pública de Javier Aguirre; D. Escuchado en los funerales de Antonio López de Santa Ana; E. Todas las anteriores.

6.“Te ves como una maldita perra en celo”. A. Mel Gibson a su ex novia Oksana Griegorieva; B. Mel Gibson a su ex esposa Robyn Moore; C. Mel Gibson durante la filmación de la película “What Women Want” (2000); D. Mel Gibson al verse ante un espejo.

Y ahora, las respuestas correctas: 1. B; 2. A; 3. E; 4. C y D (pregunta con truco, en realidad C y D son la misma persona); 5. E; 6. A… y B… y C… y D… y todas las que el patán de Mel Gibson acumule este mes (con esta pregunta todos ganan; pura “justicia social”).

miércoles, 14 de julio de 2010

Comercio exterior con Estados Unidos: ¿Cómo vamos?

Unos datos para entender cómo y a qué ritmo va la "recuperación" de la actividad económica en México. La fuente de los datos, acerca de exportaciones de México a Estados Unidos y de importaciones de México procedentes de Estados Unidos, es US Census Bureau (ver aquí).
He calculado los promedios mensuales de exportaciones e importaciones para cada uno de los siguientes periodos: 2010 (de enero a mayo), 2009 (todo el año), 2008 (todo el año) y 2007 (todo el año).
En los cinco primeros meses de 2010 el promedio mensual de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos ha sido de 18,086 millones de dólares. Esto es: 22.8 por ciento más que el promedio mensual de exportaciones mexicanas a Estados Unidos en 2009, 0.5 por ciento más que el promedio mensual correspondiente a 2008 y 3.0 por ciento más que el promedio mensual de 2007.
Conclusión preliminar: Sí hay una fuerte recuperación de las exportaciones mexicanas, que ya alcanza - en los primeros cinco meses de 2010- un nivel superior en 0.5 por ciento al mejor año de exportaciones mexicanas a Estados Unidos en la historia (medido en dólares nominales), que fue 2008.
Por su parte, las importaciones mexicanas de bienes procedentes de Estados Unidos parecen confirmar dos cosas: 1. La estrecha integración de la industria manufacturera de exportación de México con la industria estaodunidense (por eso, las importaciones mexicanas de bienes intermedios procedentes de Estados Unidos crecen a la par que las exportaciones mexicanas de bienes finales a Estados Unidos), y 2. Que tal vez el consumo interno en México no esté tan débil como se ha dicho (de hecho, donde hay mayor debilidad es en la industria de la construcción, no en el consumo de los hogares).
Así, para las importaciones mexicanas de bienes de Estados Unidos, el promedio mensual de 2010 (de enero a mayo) es de 12,704 millones de dólares, el cual es 18.3 por ciento superior al promedio de 2009, 0.8 por ciento más alto que el promedio de 2008 y 12.2 por ciento más elevado que el promedio de 2007.

sábado, 10 de julio de 2010

Chesterton y el oráculo del pulpo

Uno de los mejores relatos del género policial es “El oráculo del perro” de G. K. Chesterton dentro del volumen “La incredulidad del Padre Brown” (1926). La historia es más o menos la siguiente: un joven amigo del Padre Brown le relata el caso del asesinato de un hombre, causado por algo que debió ser un estilete clavado muy cerca de su corazón, cuando este hombre estaba completamente solo en una florida glorieta de su casa de campo. Nadie, le dice su amigo al Padre Brown, sabe cómo pudo cometerse el asesinato ni ha atinado a desenmascarar al asesino. Nadie, advierte, salvo el perro de la víctima, un hermoso perro negro y grande llamado “Nox”.

La trama de “El oráculo del perro” es una variante paródica del “enigma del cuarto cerrado” que es un prototipo del género policial, iniciado, al decir de Jorge Luis Borges, por Edgar Allan Poe. Vale la pena citar algo que escribió Borges al respecto:

“Un examen de la literatura policial basado en los problemas que la componen sería, creo, más encantador que este epítome. Por ejemplo: consideremos el durable problema de la pieza cerrada. La solución de Poe (The murders in the Rue Morgue) requiere un pararrayos, una ventana y un mono antropomorfo, la de Eden Phillpotts (Jig-Saw), un puñal disparado desde un fusil, la de Chesterton (The oracle of the dog), una espada y las hendijas de una glorieta; la de Carter Dickson (The Plague Court murders), unas transitorias balas de hielo; la del ornitológico Ellery Queen (The door between), un pájaro que se lleva en el pico el arma de un suicida; la de Simenon (La nuit de sept minutes), una estufa, un caño, una piedra, un revólver y una cuerda tirante. Quedan las ingeniosas para el final: la de Gastón Leroux (Le mystère de la chambre jaune), que comporta una herida anterior y una pesadilla; la de Israel Zangwill (The Big Bow mystery) resumible así: dos personas entran conjuntamente en el dormitorio del crimen; una de ellas, que es un detective, anuncia que han degollado al dueño y aprovecha el estupor de su compañero para consumar el asesinato” (revista “Sur”, reseña de Borges del libro “Murder for pleasure” de Howard Haycraft, septiembre de 1943).

El Padre Brown, desde luego, resuelve el misterio y le demuestra a su joven amigo que el buen perro sólo se portó como se comportan los perros y en modo alguno fue un emisario del más allá develando misterios ocultos a los hombres; esto es: el perro jamás fue un oráculo. Al final, el Padre Brown regala a su amigo una reflexión valiosa: las supersticiones modernas (a veces más ridículas y, si cabe, más irracionales que las antiguas) provienen de gente que irracionalmente detesta creer en Dios pero que está más que dispuesta a creer en perros que profetizan, en gatos que curan a los desahuciados…o en pulpos que pronostican con acierto los resultados del futbol.

Si mañana domingo España vence a Holanda el cautivo pulpo Paul nada tendrá que ver con ello. Lo mismo que si los futbolistas holandeses logran ser campeones del mundo; evento este último, por cierto, que no estaría exento de cierta justicia poética hacia los holandeses que hace tres siglos emigraron a lo que hoy es Sudáfrica para quedarse ahí permanentemente; hoy sus descendientes se llaman a sí mismos “afrikaners”, son tan africanos como el que más, y algunos son diestros en la producción de vinos de excelente gusto y mejor precio.
¿Pulpitos predicando en el púlpito? ¡Lo que nos faltaba!

martes, 6 de julio de 2010

El fracaso del "dinero barato"

Bien, la Reserva Federal al disminuir las tasas de interés casi a cero podría haber salvado a cientos de bancos e instituciones financieras, así como a muchos de los agobiados deudores, pero la misma receta puede ser hoy un factor decisivo para frenar la recuperación ¡y para mantener aletargado, casi en coma, el mercado crediticio!

La paradoja es sólo aparente. Los bancos grandes están acumulando bonos no sólo por una mayor percepción de riego (ojo, lo que creció fue la percepción de riego, no la aversión al riesgo en sí misma; el conocimiento siempre antecede a los deseos y a los temores) sino porque ha dejado de ser un negocio atractivo y seguro el de los préstamos interbancarios, dado que la tasa no justifica el riesgo. Y los préstamos interbancarios son la tabla de salvación para miles de bancos pequeños, que al acudir a ese mercado pueden abrir líneas de crédito para sus clientes, personas físicas y empresas. Ese tipo de acreditados no tiene muchas más opciones de crédito accesible. Por lo tanto, debe admitirse que no sólo hay una débil demanda de financiamiento, también del lado de la oferta de crédito hay ventanillas que permanecerán cerradas hasta que la Fed empiece a subir las tasas.

Además, con las tasas tan bajas, el famoso "carry trade" o acarreo del dinero hacia países emergentes con tasas más altas es mil veces mejor negocio para los bancos y otros intermediarios que el del crédito tradicional.

El keynesianismo o el neo-neo-keynesianismo fracasa de nuevo.

El asunto lo explica con gran claridad, y algunos datos (los datos, cuando lo son, siempre son "duros"), David Reilly hoy en WSJ, puede leerse una versión en español, sin necesidad de registro en el WSJ, en el diario español de economía y negocios "Expansión" EN ESTE VÍNCULO.

domingo, 4 de julio de 2010

La siembra de vientos, para cosechar "noticias"

Cuatro botones de muestra de hoy domingo 4 de julio de 2010:

"VOTAN 14 ESTADOS EN CLIMA VIOLENTO" (periódico "Reforma", primera plana)
"VOTAN EN ESTADOS CON MÁS VIOLENCIA" (periódico "Excélsior", primera plana)
"OPACA VIOLENCIA COMICIOS A REALIZARSE HOY EN 15 ESTADOS" ("La Jornada", primera plana)
"Que las encuestas de salida que se den a conocer a las seis de la tarde marcarán el inicio del conflicto poselectoral en Oaxaca y Puebla" (periódico "Milenio", columna "Trascendió")

Los medios de comunicación impresos en México viven una profunda crisis; lo mismo sucede a los medios impresos, e incluso a los electrónicos, en todo el mundo. Atenazados por un inexorable descenso de lectores (¿conocen a alguien menor de 40 años que se suscriba a un periódico, salvo que deba hacerlo por razones de trabajo?), que se traduce en una caída de ingresos por publicidad y venta de ejemplares, le están apostando, al menos en México, a incrementar el volumen, tal vez hasta que nos deje sordos. Con razón o sin ella, conjeturan que las catástrofes de todo tipo (causadas por la naturaleza o por los seres humanos) contribuirán a incrementar las ventas; es preciso, entonces, que las catástrofes - reales o presuntas- adquieran cada día una escala más atemorizante, más deprimente. Incluso, siguiendo tal lógica, tampoco es mala idea sembrar vientos para cosechar tempestades.

Por su parte, los políticos de oficio en México (conjunto en el que se incluyen tanto los políticos de partidos, los gobernantes y sus cortes de funcionarios adjuntos, las mal llamadas organizaciones no-gubernamentales y hasta los "luchadores sociales" que, de una u otra forma, viven del voto popular, porque viven de los recursos públicos) también están en crisis. En México, además, los medios siguen viviendo una estrecha simbiosis con ese mundo político: la política, en su sentido más pedestre de disputa -electoral o no- por el poder, alimenta a los medios tanto de conflictos y controversias (que por definición son "noticia") como de ingresos por publicidad o propaganda, (abierta o disfrazada dentro de las columnas de información y de opinión). Por eso el "cabezal" de un periódico establecido (esto es: la marca reconocida de un medio, su nombre) se cotiza en el mercado de los negocios políticos a diez o más veces de lo que en realidad debería valer. (¿Por qué alguien paga o promete pagar 30 millones de dólares por hacerse de un periódico especializado en negocios y economía, que en el más optimista de los escenarios no generará una tasa de retorno, si es que genera alguna, superior a 300 mil dólares al año, esto es: apenas del uno por ciento anual, esto es: claramente inferior al rendimiento de una inversión financiera en el instrumento más conservador y seguro? La respuesta es sencilla: el periódico por sí mismo no es el negocio, sino los beneficios colaterales en términos de poder, que podrían ser incalculables).

El conflicto también es una mercancía apreciada por los políticos, sobre todo por aquellos que hoy no están en el poder, o que hoy no tienen el poder, pero que están luchando por obtenerlo, por quitar a sus adversarios y ponerse ellos. El conflicto, sobre todo si se atina a exacerbarlo, permite anunciar y exhibir la incompetencia de los adversarios políticos que hoy tienen el poder que deseamos alcanzar o recobrar.

Lo único que falla en este aparente negocio redondo entre medios y políticos es que llega un punto en el que el público se harta no sólo de los conflictos y de la violencia, sino de que noche y día, y cada vez con más estridencia, le restrieguen en la cara lo mal que están las cosas y lo peor que se pondrán (la cereza en el pastel es cuando los propios medios rebasan cualquier escala racional y predican la imposibilidad casi ontológica de que las cosas mejoren). Además de que los medios empiezan a perder aceleradamente credibilidad, lo que agrava sus respectivas crisis económicas como negocios, cada vez se alejan más de la realidad cotidiana que vive el público. Surgen, entonces, entre medios y políticos, otros dos fenómenos patológicos: la mitomanía (empiezan a creerse sus propias mentiras) y la endogamia, que en biología se define como el cruzamiento entre individuos de una población aislada genéticamente.

Es más que probable que las elecciones que se celebran hoy en 14 o en 15 entidades ("Reforma"y "Excélsior" dicen 14, "La Jornada" dice 15), donde viven, según "Excélsior", un 37 por ciento de los ciudadanos mexicanos, NO estén entre las cinco primeras preocupaciones o intereses de esos mexicanos, pero a los medios eso no les importa: se trata de "la" noticia del día y, por lo que andan sembrando, de "la" noticia que esperan cosechar por varias semanas, vía el conflicto o la violencia.

APÉNDICE GRAMATICAL
Los lectores tal vez habrán notado el despropósito semántico (significado equívoco) del encabezado del diario "Excélsior". Es un error de significado - decir lo que no se quiso decir- cuyo origen es el mal uso de la gramática. Sabemos que "lo que el periódico quiso decir" es que las elecciones de hoy se celebran en un conjunto de estados donde se concentra, dicen, el 69% de las ejecuciones (homicidios violentos derivados de disputas criminales) en el país, a pesar de que en dichos estados vive sólo el 37% de los ciudadanos. Pero lo que en realidad dice el encabezado es que quienes votan hoy realizarán ese deber o derecho ciudadano "con más violencia". Un disparate. Hay que saber usar las preposiciones: cuando se usa la preposición "con" después de un verbo, tal preposición está calificando el modo en que el sujeto (en este caso, los electores) ejercita o ejercitará la acción designada por el verbo o el medio del que se servirá para hacerlo.

viernes, 2 de julio de 2010

Fracasos aleccionadores

A los siete años de edad tuve que abandonar una prometedora carrera en la industria de la construcción y renunciar a mis sueños de ser el mejor futbolista del mundo.
El mundial de futbol celebrado en Chile en 1962 me hizo conocer las hazañas de Pelé. He aquí, me dije entonces, un buen modelo a imitar. El argumento de mis padres para que yo fuese a la escuela era, según recuerdo, que requería aprender muchas cosas para en el futuro obtener un trabajo y con él los ingresos que me permitiesen tener casa, sustento y vestido para mí y para la familia que yo formaría cuando fuese mayor. Sin embargo, la escuela se antojaba un camino muy largo y fastidioso para llegar a la meta. Y de pronto Pelé, de cuyas habilidades futbolísticas todos se hacían lenguas, lo mismo que de las fabulosas cantidades de dinero que obtenía por jugar tan bien al futbol, ofrecía un modelo de desarrollo mucho más atractivo. Un atajo prometedor. Una vez que llegué a esta luminosa conclusión – era un niño bastante avispado, hay que admitirlo- se la comuniqué a mi papá: “Debo dejar de ir a la escuela para poder dedicarme al futbol, sólo así llegaré a ser como Pelé y podré ahorrarme el prolongado y fatigoso trámite escolar”. Desde luego, mi papá estuvo lejos de aplaudir mi proyecto, pero era un padre “moderno”, sabedor de que a los hijos se les educa mejor mediante el convencimiento razonado, que usando desplantes autoritarios o chantajes de matrona que finge agravios, escondida tras el huipil. Aceptó mi plan, pero me hizo notar que mientras se desenvolvía mi carrera futbolística y llegaba a una edad en la que alguien estuviese dispuesto a pagarme por jugar futbol, tendría que buscarme una fuente de ingresos. Por fortuna, añadió, él mismo podía ofrecerme un empleo, como peón de albañilería en la construcción de una casa de la cual él, como arquitecto, estaba a cargo. Acepté su oferta, porque yo era un niño razonable dispuesto a ceder y a negociar para llevar a cabo mis planes; aun cuando sospechaba que al final de las jornadas laborales tal vez no tendría ni ganas, ni tiempo para jugar futbol; pero ya buscaría la forma. Trabajé pues como aprendiz de peón durante algunas horas, que a mí se me hicieron interminables aun cuando mi jefe, el maestro de obras, y mis compañeros de trabajo se mostraron amables. Sospecho que el liberal experimento pedagógico de mi papá causó la indignación de mi mamá y eso fue lo que hizo que concluyese abruptamente mi breve incursión en la industria de la construcción y truncó la que, soñaba, sería una deslumbrante carrera como futbolista. México se lo perdió, pensaba.
Muchos años después, viendo a Pelé en la televisión anunciar un remedio para la disfunción eréctil, entendí que fue una fortuna, para mí y quizá hasta para el mundo, que se frustrasen tan pronto mis carreras como albañil y como futbolista. A diferencia de Pelé, las habilidades y destrezas adquiridas en el largo camino del estudio me han dispensado, hasta ahora, de hacer esos papelitos.
Por eso, me alegré por México el domingo pasado cuando los sueños futbolísticos se desvanecieron. Por quien lo siento es por los argentinos, ¿acaso creen que podrán vivir eternamente de patear un balón?, ¿sueñan que, siendo campeones mundiales y con Maradona como presidente, regresarán al primer mundo? Leonel Messi tal vez en 30 años estará anunciando en la televisión un tónico milagroso para combatir la calvicie. ¡Pobres!