jueves, 20 de agosto de 2009

Catástrofes aburridas y antiguas

Haga usted la prueba. Tome el teléfono y ofrezca a sus mejores amigos la noticia de la catástrofe: "¿Ya sabes la última? !El PIB cayó 10.3% en el segundo trimestre!". ¿A cuántos les resultará novedosa esta catástrofe? Dudo que sean muchos.

Pero nuestros medios de comunicación, al menos en la red, parecen convencidos de que con ese dato, que a veces ni siquiera entienden, están conmoviendo al mundo.

El Financiero: "Se desploma la economía mexicana"

El Economista: "Cae economía mexicana 10.3% en segundo trimestre"

Reforma: "Tiene PIB su mayor caída en la historia"

EL Universal: "PIB se desploma 10.3% en 2do. trimestre"

La Jornada: "Se desploma 10.3% la economía en el segundo trimestre del año: Inegi"

Milenio: "Se contrae PIB 10.3% en el segundo trimestre: INEGI"

Excélsior: "Registra PIB mayor caída de su historia"

La Crónica de Hoy: "Registra PIB su mayor caída en la historia"

El Sol de México: "Cae PIB 10.3% segundo trimestre, peor tropiezo en 30 años"

La Razón: "Se desploma el PIB 10.3 por ciento"

CNN-Expansión: "La economía mexicana cae 10.3%"

El Semanario: "Registra PIB México su peor caída en la historia, -10.3%"

EsMas: "INEGI: Cae economía 10.3% en el segundo trimestre"

Hechos TV.com: "Registra PIB caída de 10.3% en segundo trimestre"


¿Cae o cayó?, ¿se desploma o se desplomó?, ¿registra o registró?, ¿es o fue?

Veamos: La caída es anual, segundo trimestre de 2009 contra segundo trimestre de 2008, y es dramática porque es de las más altas de las que se tenga registro en la estadística económica de México. Pero es una catástrofe antigua: ¡Estamos a 20 de agosto y ya han pasado 51 largos días del tercer trimestre del año, esto es: ya transcurrió más del 55 por ciento del siguiente trimestre al que se está reportando!, si eso no es estar obsesionado con el espejo retrovisor...

Bien. La caída trimestral del PIB, respecto del trimestre inmediato anterior, y no respecto del mismo trimestre del año pasado, fue de 1.2 por ciento sin efectos estacionales, como la Semana Santa. Por cierto, en Estados Unidos y en otros países esa medición, la de las variaciones de un trimestre a otro sin efectos estacionales, son las que suelen difundirse y utilizarse.

La cifra es espantosa, pero ya lo sabíamos y si se quiere uno poner puntilloso la noticia debería ser acaso que la media de los pronósticos, que hablaba de una caída de 10.6 por ciento anual en el segundo trimestre, fue 0.3 puntos porcentuales más "pesimista" que la realidad. Nada tampoco para conmover al mundo.

Cuando uno tiene que tomar decisiones los datos más frescos se agradecen; lo que ya perdimos hace más de 50 días debe quedar registrado (y si alguien acaso tuviese un seguro contra caídas del PIB ya sabrá cuánto puede reclamar de indemnización por el pasado trimestre), pero no es muy útil el dato para saber dónde estamos parados hoy y hacia dónde vamos.

En ese sentido, el IGAE, también difundido hoy por el INEGI, ofrece mejores pistas: Caída anual en junio de 8.1 por ciento. Caída mensual (junio contra mayo) de 0.2 por ciento (en mayo fue de 0.8 por ciento contra abril). En promedio durante los cinco primeros meses del año las caídas mensuales del IGAE habían sido de uno por ciento mensual, así que la cifra de junio (que, también, ya es historia pasada) no se ve tan mal.

Pero hay otros indicadores más oportunos y frescos, a mi juicio más útiles para tomar decisiones:

* Ventas anuales totales de ANTAD a julio de 2009: crecimiento de 1.3 por ciento.
* Ventas anuales totales de Wal-Mart a julio de 2009: ¡crecimiento de 5.9 por ciento!
* Crecimiento mensual de la producción de automóviles en julio: ¡35 por ciento! (el "truco" es que en julio GM y Chrysler volvieron a producir después de su proceso de bancarrota; ahora, habrá que calcular cómo se verá la huelga de VW en las cifras del mes de agosto, pero eso lo leeremos en los periódicos ¿de noviembre o de diciembre?).
* Crecimiento mensual del empleo: 19 mil empleos más en junio respecto de mayo y 15 mil empleos más en julio respecto de junio.

Etiquetas: , , ,

domingo, 16 de agosto de 2009

Pesimistas y románticos se dan la mano

Las dos posiciones más cómodas y seguras ante cualquier propuesta de reforma son: 1. El escepticismo a ultranza que descalifica cualquier propuesta de reforma porque “nunca se llevará a cabo”, y 2. El romanticismo idealista al que cualquier propuesta de reforma se le hace poca cosa porque se queda muy lejos del platónico mundo de las ideas, en el que todo es posible con solo pensarlo.

Ambas posiciones, entendibles y respetables, tienen una coraza inexpugnable: son absolutistas.

Para el escéptico pesimista todo está podrido en la política y quien hable, por ejemplo, de cómo podría reformarse el gobierno es un ingenuo que pierde el tiempo. Para el romántico idealista nada es digno de intentarse si está contaminado por la negociación entre posiciones opuestas respecto de algún asunto de política pública o por el gradualismo, ¿por qué? Porque inevitablemente, razona el romántico, cualquier transformación que no sea absoluta, inmediata y radical será deleznable.

Para el escéptico pesimista ni siquiera hay que hablar de lo deseable porque de antemano hemos decretado que es imposible.

Para el romántico idealista no hay avances, o logramos todo de golpe o mejor que sea nada, nos quedamos como estamos; el paraíso, a juicio del romántico, se conquista de golpe, sin andaduras previas y sin aproximaciones.

Ejemplo: Ante el extenso (aunque sin duda limitado y deficiente) comentario que hice hace unos días sobre “reformar al gobierno” hizo su aparición, por una parte, un lector que auguró que nada de eso se haría realidad en México y aventuró una apuesta con el autor en dicho sentido (el problema, como le comenté al escéptico, es que yo no estaba haciendo pronósticos, sino analizando – y empujando en lo que se puede – lo que, a mi juicio, debería hacerse). Por otra parte, apareció el romántico con su espada desenvainada: ¿Y cómo que tampoco debe privatizarse la procuración y administración de la justicia? Es un asunto, lo reconozco, que merece analizarse…, pero que pone tan lejana la meta, en un punto en el que los acuerdos parecen imposibles, que inutiliza todo lo demás y nos aleja del foco de lo que de veras interesa: Empujar algo tan polémico y complicado como la privatización de la administración y la procuración de la justicia es, paradójicamente, el mejor camino para que ni siquiera nos planteamos reformas más obvias, como la privatización del monopolio petrolero en México.

Por supuesto, ni el pesimista ni el romántico logran cambio alguno (tal vez en el fondo no sea eso lo que les interese), pero consiguen permanecer “puros”, inmaculados frente a presuntas componendas o ante supuestas ingenuidades que rayan en lo tonto.

Etiquetas: , , ,

jueves, 30 de julio de 2009

Más cifras feas de mayo en la encuesta industrial mensual

Estaba anunciado: Los indicadores económicos difundidos esta semana en México mostrarían cifras horribles.

Hoy le tocó a la encuesta indstrial mensual ampliada del INEGI, cuyos resultados correspondientes a mayo se difundieron hoy, cuando estamos por terminar el mes de julio.

En variaciones anuales, estos son los resuultados:

Cayeron 13.3 por ciento las horas-hombre trabajadas.
Se desplomó 8.9 por ciento el personal ocupado, y
Disminuyeron 1.4 por ciento las remuneraciones promedio.

Mayo fue, de veras, un mes muy feo. Considérese que, respecto de abril y despojados los cálculos de efectos estacionales (por ejemplo, Semana Santa), el descenso de horas-hombre trabajadas fue de 3.41 por ciento. ¡Brrr!

Pero antes de hundirnos en la depresión emocional o de gritar "¡sálvese el que pueda!" hay que ver la fecha: Mayo, insisto: estamos hablando de mayo. Pasado mañana ya estaremos en agosto.

En mayo nuestro enfermito estaba agonizando en terapia intensiva, ahora ya está en terapia intermedia, reconoce a las visitas, se ríe de algunos chistes y recobró el apetito. Créanme.

Etiquetas: , ,

martes, 28 de julio de 2009

Como habíamos dicho, mayo fue desastroso: El IGAE cayó 11.1 % anual

Ya empezó, hace unos minutos, la cosecha de malos datos económicos, todos ellos correspondientes a mayo, que previmos para esta semana (ver aquí).

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) cayó 11.1 por ciento en términos reales respecto de mayo de 2008.

En la industria (actividades secundarias) la caída fue de 11.6 por ciento (debe tomarse en cuenta que este sector es el que más pesa en el PIB), mientras que en comercio y servicios (actividades terciarias) la caída fue de 11.0 por ciento y en el sector primario el descenso fue de 7.9 por ciento.

No hay que asustarse. Ya lo sabíamos y eso pasó hace más de 50 días, pero ver la magnitud de la caída por el espejo retrovisor nos seguirá poniendo la piel de gallina.

Etiquetas: , , ,

domingo, 26 de julio de 2009

Malas noticias por el retrovisor, el mes de mayo

En México se difunden cientos de indicadores económicos y financieros más o menos relevantes cada año. Para darse una idea, tan sólo el INEGI difundirá "información de coyuntura" durante 253 de los 365 días de este año 2009. Súmense los indicadores de Banco de México, como inflación, estado de cuenta y demás y los indicadores de la Secretaría de Hacienda, entre otros. ¡Uf!

Algunos de estos indicadores ofrecen información muy valiosa para tomar decisiones, especialmente si se saben "leer" y si se trata de indicadores que de veras nos dan auténticas novedades que permitan anticipar lo que sucederá o, al menos, saber dónde estamos parados ahora.., no dónde estuvimos parados hace dos o tres meses. Esto es particularmente relevante en este episodio de recesión global, porque el panorama cambia, para bien o para mal, en unas cuantas semanas o incluso en días.

En este sentido, hay que anticipar que esta semana que empieza recibiremos del INEGI puras malas noticias acerca de la marcha de la economía. Malas noticias que se referirán a mayo, malas noticias que ya conocemos porque, en buena medida, las vivimos en carne propia.

El martes viene el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) para el mes de mayo que será sin duda muy malo (como muy malo será el PIB del ya fallecido segundo trimestre del año). El dato del IGAE provocará no pocos titulares alarmistas en la prensa del miércoles y en los noticiarios de radio y televisión del martes, a pesar de que - en las condiciones actuales- es una noticia vieja. El jueves el INEGI difundirá los indicadores del sector manufacturero pero también de mayo. Más malas noticias, más noticias viejas. Y el viernes 31 de julio le tocará a los indicadores de las empresas constructoras y de la industria minero metalúrgica, con datos también a mayo: más malas noticias recibidas por el espejo retrovisor.

Por cierto, el viernes pasado se difundieron los datos de ventas al menudeo y al mayoreo de establecimientos comerciales..., al mes de mayo. Por supuesto, son datos terribles. La caída mensual - ojo, mensual, en mayo respecto de abril- fue de 3.42 por ciento en ventas al menudeo y de 2.04 por ciento en ventas al mayoreo. ¿Para qué hablar de las caídas anuales?

Mayo fue el peor mes, para México, de esta crisis. Sobre la tormenta de la recesión nos cayó el temporal de la influenza y de las medidas sanitarias (restrictivas para la economía) que se tomaron para combatir la epidemia.

Bien, ¿y para cuándo habrá "novedades nuevas" en materia de indicadores?

Para el lunes 3 de agosto hay que estar preparados para las noticias frescas (bueno, menos viejas) porque ese día se difunden los indicadores de opinión del sector manufacturero (encuesta) al mes de julio. Ese indicador sí nos dará una percepción directa de dónde estamos parados hoy.

Etiquetas: , , ,