lunes, 15 de junio de 2009

Líneas aéreas en México: El consumidor NO importa

Parece haber una verdadera campaña en los medios para "salvar" a las líneas aéreas ineficientes. Siguiendo esa "lógica"mientras más dinero esté perdiendo una línea aérea por tener exceso de personal, por tener una flota excesiva de aviones viejos (parte de los cuales NO están para volar, sino para desmantelarlos para surtir de refacciones y piezas usadas a las viejas cafeteras que todavía vuelan), por no convencer con buen servicio a los consumidores ("fíjense, señores pasajeros, que antes de llegar a Monterrey, que es para el destino directo por el que pagaron su boleto, nos vamos a dar una vueltecita a Puerto Vallarta a recoger unos pasajeros; les estoy avisando nada más, no tienen elección"), más "apoyo" del gobierno (esto es: dinero de los contribuyentes) debe recibir.

Ver antecedentes caso Aviacsa y aquí también sobre el pésimo servicio.

Las ideas clave de la reestructuración aérea que propugnan algunos medios (como voceros serviciales de varias líneas aéreas) son:

1. Jamás debe existir sobre-oferta porque eso sólo beneficia a los consumidores, que tienen más opciones para elegir de acuerdo con la calidad y el precio.

2. La libre competencia es por definición ruinosa. El gobierno debe restringir la entrada (que el negocio sólo sea para los que ya están dentro) y repartir el mercado equitativamente, haciendo que los precios al consumidor permitan que todos - excepto los consumidores- ganen: accionistas de las líneas aéreas, sindicatos, empleados, pilotos, azafatas, agencias de viajes, aeropuertos, el gobierno que recibirá el pago puntual de combustibles, derechos e impuestos, y hasta los medios de comunicación que recibirán jugosas inserciones de anuncios.

3. Este "milagro" de armonía y abundancia lo tendrán que pagar los consumidores mediante precios lo suficientemente exorbitantes para que, aún sin mayor demanda, cualquier vuelo - hasta el de un solo pasajero- resulte negocio.

Viva el mercantilismo. Viva el capitalismo de compadres. Muera la competencia y el libre mercado.

Declaraciones del Presidente de la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), Javier Christlieb (respeto la sintaxis desastrosa con las se publican hoy en el periódico "Reforma"):

"Ya es la segunda ocasión que ocurre en México que hubo una sobreoferta...donde lo único que se logró es que muchas empresas cerraran y dejaran el transporte aéreo hecho pedazos".


La sobre-oferta, según este personaje, es mala porque elimina a los incompetentes y los saca del mercado. Ya entendimos. Ya sabemos qué podemos esperar los consumidores de la mayoría de nuestros negociantes aéreos. ¿Lo de "hecho pedazos" se refiere a los accidentes de los viejos aviones de la desaparecida Taesa o a las actuales cafeteras voladoras de Aviacsa?

Etiquetas: , , , ,

jueves, 11 de junio de 2009

Productividad, un ejemplo

Sigue la campaña en medios que lleva a cabo la línea aérea Aviacsa para sobrevivir. La sección de negocios de "Reforma" publicó hoy como nota principal las declaraciones del director de esa aerolínea acusando a la SCT de tratar de favorecer a Volaris sacándolos a ellos del aire. Lo chistoso - pésimo periodismo "interpretativo"- es que la acusación, según la propia nota, no fue directa sino que el director de Aviacsa "dejó entrever que la línea aérea a la que la SCT busca beneficiar es Volaris, aunque no dio el nombre". (¿Cómo lo dejo entrever?, ¿lo dijo en lenguaje de sordomudos?, ¿le planteó una advinanza-acertijo a la reportera? o ¿le dijo algo así: "No te voy a dar el nombre pero empieza con Volar y acaba con is"?)

Vale conjeturar que más bien el director de Aviacsa le dijo a la reportera: "Tratan de beneficiar a Volaris, pero no me cites, dilo como cosa tuya, como una deducción a la que ustedes llegaron".

Lo malo es que los "analistas" elaboraron un cuadro que, en lugar de "demostrar" que Aviacsa y Volaris compiten ferozmente y que la segunda busca quitarse de encima, con la ayuda de la SCT, a su incómodo competidor, demuestra exactamente lo contrario:

1. Que Aviacsa difícilmente le compite a Volaris.
2. Que Aviacsa es un pésimo negocio, improductivo, comparado con Volaris (o que Volaris es un dechado de productividad).
3. Que Volaris no necesita que la SCT le quite a un supuesto competidor, ya que que por su propia improductividad Aviacsa NO es competencia, al menos no una competencia para quitarle el sueño a nadie.

En todo caso, si los datos del cuadro de "Reforma" son ciertos estamos ante un ejemplo de libro de texto de las abismales diferencias en productividad entre empresas del mismo ramo. Veamos:

- Aviacsa tiene aviones 21 años más viejos que los de Volaris (edad de los aviones: 3 años en Volaris, 24 años en Aviacsa).
- Con 4 aviones menos que Aviacsa, Volaris vuela a cinco destinos más que su competidora: 23 contra 18 destinos.
- Con 1,100 empleados menos que Aviacsa, Volaris transportó en el primer trimestre a 125,040 pasajeros más que Aviacsa.


Con esos números ni la SCT ni nadie necesita ahuyentar a los potenciales inversionistas que busca Aviacsa....cualquiera con dos dedos de frente NO invertiría ni un centavo en ese fracaso.

Ni hablar, los numeritos dicen en esos casos mucho más que la palabrería.

Etiquetas: , , , , ,

lunes, 27 de abril de 2009

“¡Sorpresa!, los vamos a llevar a Ixtapa”

Usted contrató y pagó un sitio en el vuelo 7787 que sale de San Luis Potosí, según el itinerario confirmado por escrito por Click-Mexicana, el domingo 26 de abril de 2009 a las 19:20 horas con destino a la ciudad de México. Sin escalas.

Ya instalado en el avión y esperando partir en cualquier momento, sube a la nave una mujer que avisa: “Tenemos un inconveniente, nos han dado instrucciones de dirigirnos a Ixtapa para recoger ahí unos pasajeros, el tiempo de vuelo a Ixtapa es de una hora y 15 minutos; permaneceremos en la plataforma unos 15 minutos y después partiremos a la ciudad de México; el tiempo estimado de vuelo de Ixtapa a la ciudad de México es de 45 minutos”.

Varios protestan. Es inútil, sólo habrá alguna consideración para quienes tengan conexión inmediata a otro vuelo que parta de la ciudad de México (con suerte, los podrán colocar en otro vuelo de Aeroméxico), si no es así, asegura la empleada de Mexicana, usted tiene que aguantarse. Punto. Es una orden superior, nadie dice quién dio la orden, ni para qué, ni cuál es la lógica de darnos una “vueltita” a Ixtapa (eso sí, por el mismo precio) aunque no queda precisamente “de pasadita”; nadie accede a informar quiénes son esas personas que hay que recoger en Ixtapa. Usted piensa: No somos clientes, somos leva de un ejército llamado Click-Mexicana y una sargento nos ha hecho el favor de avisarnos que “la superioridad” decidió que nuestro itinerario será otro y que dispondrá de nosotros y de nuestro tiempo a su gusto. No hay emergencia meteorológica o de otro tipo, ¿influenza porcina?, que explique la repentina alteración. Los súbditos están para callar y obedecer.

Seis bajan del avión – a pesar de la insistencia de la empleada que insiste en impedirles abandonar una nave donde, para efectos prácticos, estaban secuestrados- y adquieren un boleto en la línea de enfrente donde hay amplia disponibilidad. Salvo dos casos, de conexiones urgentes, los empleados de Mexicana dicen que no están autorizados ni a rembolsar el boleto ni a sufragar el vuelo alterno. Cuatro de los decididos tienen que pagar un boleto adicional en la otra línea…y ver la posibilidad de demandar a Mexicana por incumplimiento de contrato y por daños y perjuicios. O al menos ejercer su derecho al pataleo; que es lo que estoy haciendo.

Hay negociantes que confunden “líneas aéreas de bajo costo” con “líneas aéreas de pacotilla”. Un abismo de diferencia.

Etiquetas: , , , ,