domingo, 12 de julio de 2009

Votos nulos: Nadie sabe para quién trabaja

En el Distrito Federal y en gran parte del centro del país los votos nulos acabaron beneficiando al PRI.

Los promotores del voto nulo en las recientes elecciones difícilmente lo aceptarán, pero su romántica y poco inteligente propuesta hizo que mientras más votos nulos se emitiesen más subiese el porcentaje de acuerdo con el cual cada partido registrado obtendrá su número de diputados de representación proporcional (RP).

De los 500 diputados que conforman la Cámara de Diputados, 300 son de mayoría y 200 de representación proporcional. Para la asignación de diputados de RP el país se divide en cinco circunscripciones, cada una de las cuales tendrá 40 diputados de RP, que se asignan de acuerdo con el porcentaje de votos obtenidos por cada partido registrado respecto del total de votos, sólo que a ese total de votos emitidos - como lo advertimos a tiempo, antes de las elecciones- se les restan los votos emitidos por partidos que no hayan obtenido el registro y los votos nulos.

Los promotores del voto nulo presumen que del total nacional de votos emitidos 5.39% fueron votos nulos. Muy bien, un porcentaje nada despreciable. La "victoria" de los anuladores de votos es todavía más impresionante en algunas regiones del país, como la que conforma la cuarta circunscripción (que comprende Distrito Federal, Morelos, Puebla, Tlaxcala y Guerrero) donde el porcentaje de votos nulos, respecto de los votos emitidos, llegó al 8.41%, es decir 510,631 votos nulos respecto de 6,072,057 votos emitidos en esa circunscripción. Nada desdeñable porque en esa circunscripción los votos nulos fueron más que los votos del Partido Verde (465.475), más que los votos del Partido del Trabajo, con todo y "Juanito" (430,222), más que los votos del Partido Nueva Alianza (227,753), más que los votos de Convergencia (174,213) y, por supuesto, más que los votos del PSD (108,506) que perdió el registro. Sólo los tres partidos "grandes" superaron, en su votación individual, a los votos nulos. Aplausos para los promotores del voto nulo.

Lo único malo es que esos numerosos votos nulos hacen que sea precisamente en la cuarta circunscripción donde los partidos registrados suban más su porcentaje de votos obtenidos respecto de la "votación total", dado que el artículo 12 del Cofipe dice:

"...En la aplicación de la fracción III del artículo 54 de la Constitución, para la asignación de diputados de representación proporcional, se entenderá como votación nacional emitida la que resulte de deducir de la votación total emitida, los votos a favor de los partidos políticos que no hayan obtenido el dos por ciento y los votos nulos."


Entonces, en lugar de 6,072,057 votos tenemos 5,396,000 votos efectivos para efectos de los diputados de RP.

Equivocadamente, yo había presumido que esta peculiaridad haría que los votos nulos beneficiasen a los partidos pequeños que conservasen el registro (como Verde, PT o Nueva Alianza), pero en realidad beneficia más que proporcionalmente, en el caso de esta circunscripción, al PRI, ya que a mayor número de votos obtenidos respecto de una menor cantidad de votos a contabilizar como efectivos, mayor crecimiento del porcentaje de participación respecto del total.

Gracias a la resta de más de medio millón de votos nulos (respecto del total a considerar) en el reparto de las 40 diputaciones de RP que corresponden a la cuarta circunscripción el peso relativo de todos los partidos registrados crece, beneficiando, en este orden: al PRI con 3.31 puntos porcentuales más; al PAN con 2.67 puntos porcentuales más y al PRD con 2.47 puntos porcentuales más.

Conclusión: Que los diputados de RP del PRI, PAN y PRD - de la cuarta circunscripción- le erijan un monumento a los promotores del voto nulo.

Etiquetas: , ,

domingo, 28 de junio de 2009

¿Quién se llevará los votos nulos?

La ley es clara:

Artículo 54 de la Constitución, fracciones II y III:

Fracción II: Todo partido político que alcance por lo menos el dos por ciento del total de la votación emitida para las listas regionales de las circunscripciones plurinominales, tendrá derecho a que le sean atribuidos diputados según el principio de representación proporcional;

Fracción III: Al partido político que cumpla con las dos bases anteriores, independiente y adicionalmente a las constancias de mayoría relativa que hubiesen obtenido sus candidatos, le serán asignados por el principio de representación proporcional, de acuerdo con su votación nacional emitida, el número de diputados de su lista regional que le corresponda en cada circunscripción plurinominal. En la asignación se seguirá el orden que tuviesen los candidatos en las listas correspondientes.


¿Qué debe entenderse por "votación nacional emitida"?

El Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales lo explica:

Artículo 12

1. Para los efectos de la aplicación de la fracción II del artículo 54 de la Constitución, se entiende por votación total emitida la suma de todos los votos depositados en las urnas.

2. En la aplicación de la fracción III del artículo 54 de la Constitución, para la asignación de diputados de representación proporcional, se entenderá como votación nacional emitida la que resulte de deducir de la votación total emitida, los votos a favor de los partidos políticos que no hayan obtenido el dos por ciento y los votos nulos.


Entonces: Un voto nulo sí cuenta - como parte del total- para determinar si un partido conserva el registro, pero un voto nulo NO cuenta para que le asignen diputados a un partido. ¿Quién gana con los votos nulos? Los partidos como Nueva Alianza y el Verde que no tienen mucho problema para llegar al 2% de los votos depositados en las urnas (incluidos los nulos) necesarios para el registro, pero que aumentan sus probabilidades de tener más diputados de representación proporcional en la medida que la votación nacional emitida - fracción dos del artículo 12 del Cofipe- sea menor porque hubo muchos votos nulos que en ese caso NO cuentan.

Pregunta maliciosa: Sergio Aguayo, José Antonio Crespo, Sánchez Susarrey ¿no conocen la ley electoral?, ¿a poco?

Etiquetas: , ,

martes, 9 de junio de 2009

“Lo que el anulador quiso decir es…”

Ya lo tengo: Lo que requiere el movimiento de los anuladores de votos para tener éxito es que en cada casilla electoral exista un exégeta de votos anulados o en blanco. Un exégeta (como palabra esdrújula, por favor) es la persona que interpreta un texto oscuro o de difícil comprensión.

Y es que ése es el problema con la ocurrencia de los anuladores: La interpretación del gesto. Menudo problema.
Los exégetas de cada casilla, ciudadanos elegidos al azar por las autoridades electorales (“insaculados” se dice en jerga burocrático-electoral), harían algo similar a lo de aquél vocero de aquél personaje que solía decir: “Lo que don Vicente quiso decir es…”.

En este caso, el exégeta tendría que ofrecer una lectura autorizada, oficial, del voto anulado: “Lo que quiso decir la señora al anular su voto es que está muy enojada porque en esta ocasión no le tocó candidatura”…, entonces se consignaría en el acta: “Voto anulado del tipo Dulce María Sauri”, o “lo que quiso decir el señor al escribir en la papeleta Esperanza Inútil quién sabe qué sea pero se clasifica como anulación tipo Sergio Aguayo o a ver a qué horas me dan la procuraduría de los derechos humanos…”

Y podríamos llevar la experiencia más allá, hasta la interpretación profunda de cada voto, incluso de los no anulados, para lo cual sería conveniente que los exégetas de casilla tomasen cursos rápidos de grafología: “Sin duda, el trazo de la X sobre el emblema del partido es titubeante, el elector no estaba totalmente convencido de su elección, propongo que este voto se contabilice como una fracción, digamos como 0.64 de voto”.

Por supuesto todo esto es ridículo. Aunque no mucho más ridículo que las “lecturas” de los votos que nos prodigan los “expertos” una vez concluidos los comicios: “Yocrioque (sic) los electores nos han dicho muy claramente que quieren un Congreso dividido”. Lo cual deja estupefacto al atribulado elector de carne y hueso, porque cuando él fue a votar lo hizo por el candidato Zutano o por el partido Tal y punto. Pero así son los expertos y hay que ser comprensivos con ellos, si no ¿de qué van a vivir?, “¡también son mexicanos y también comen!”, como dice un comentarista financiero pidiendo subsidios para los vendedores de autos.

Es que, de veras, están viendo la tempestad y no se hincan.

Etiquetas: , , , ,