martes, 25 de noviembre de 2008

Ponernos de acuerdo, eso es el mercado

El primer paso para salir de esta crisis económica es reestablecer plenamente el mercado, esto es: Dejar que sea la confluencia de millones de voluntades libres, en millones de relaciones de conveniencia social, la que defina en cada momento el precio de productos y servicios; definir, pues, el valor del dinero, que es tanto como decir: el valor que, por acuerdo y por conveniencia, le asignamos al trabajo.

Barack Obama ha dado una pista inicial de sus planes para que Estados Unidos salga de la recesión: Generar 2.5 millones de nuevos empleos en un plazo más o menos corto, digamos un par de años. Suena bien, pero también es incurrir en el "fetichismo del empleo" tan común entre los políticos.
Me explico: No se trata de pagarles un salario a 2.5 millones de personas que hoy no lo reciben, sino de descubrir qué riqueza pueden generar esas 2.5 millones de personas para que la gente (cualquier número de personas, en cualquier lugar) esté dispuesta a pagarles cada mes los dólares equivalentes a 2.5 millones de salarios.
Digo los dólares porque estamos hablando de Estados Unidos, pero igualmente podemos decir: "el dinero". ¿Qué es el dinero? Es la expresión que convencionalmente acordamos darle a un trabajo humano ya realizado o pactado para realizarse, cuyo resultado es conveniente para otros, quienes estarán dispuestos a intercambiar parte de su trabajo ya realizado o por realizar (dinero) a cambio de disfrutar del resultado del trabajo ajeno.
Ejemplo: Juan es un cirujano a quien le resulta conveniente compartir con Beatriz, una contadora, parte de los frutos de su trabajo a cambio de que Beatriz mantenga el registro de los ingresos y egresos de Juan; a su vez, Juan percibe ingresos porque su destreza como cirujano le resulta conveniente a Pedro quien requiere de una cirugía para mejorar su calidad de vida. Y los tres están de acuerdo en que el dinero empleado es algo más que su realidad física de papel, tiene una realidad meta-física: la capacidad de obtener de otros trabajo ya realizado o trabajo por realizar.
Un empleo se crea cuando el producto del trabajo de A resulta conveniente, esto es: susceptible de ser libremente comprado. No basta el dinero, se requiere del mercado para dos asuntos básicos: Ponernos de acuerdo en el valor del trabajo y ponernos de acuerdo en el valor del dinero.

Etiquetas: , , , , , , , ,

lunes, 17 de noviembre de 2008

Ya lo sabíamos, Henry

En realidad los mercados se cayeron el miércoles NO por la confirmación de que los más de 700 mil millones de dólares aprobados por el Congreso no se usarán para comprar activos tóxicos, sino porque ya hasta el optimista Henry Paulson admite que no hay forma de evitar una recesión profunda y prolongada.

El miércoles Henry Paulson confirmó que el multimillonario paquete de ayuda no se usará para comprar activos tóxicos, sino para capitalizar a los bancos y suavizar los apuros que enfrentan los deudores en tarjetas de crédito y en créditos hipotecarios. Eso ya se sabía. Ya hace algunas semanas, el propio Paulson les informó a los jefes de los grandes bancos que el gobierno de Estados Unidos sería su socio, ¿de dónde creen que ha estado saliendo el dinero para capitalizar a los bancos? Pues sí, del paquete de rescate que tantos apuros costó que aprobase el Congreso.
El pasado 2 de octubre, hace más de 40 días, escribí que "el gran fondo de inversiones tóxicas Paulson & Co" no había forma de que funcionara. Y hablé de tres escenarios posibles, recuerdo hoy los dos primeros (el tercero de los escenarios, que no se aprobase el paquete de rescate, simplemente no sucedió). Escribí entonces:
"Escenario uno: Pese a todo y con pequeños ajustes cosmético-políticos, tanto el Senado como la Cámara de Representantes aprueban el rescate de activos tóxicos propuesto por Henry Paulson y su equipo. Se crea un gigantesco fondo de inversión dentro de la mismísima Secretaría del Tesoro (…) Resultado práctico: se gana tiempo para llegar a las elecciones del 4 de noviembre sin 'tantas' turbulencias.
En este escenario, ¿se evita una recesión? No.
Escenario dos: Se le hacen ajustes mayores al plan de rescate y en lugar de usar los recursos de los contribuyentes para comprar activos tóxicos e ilíquidos, se utilizan para capitalizar a las instituciones en problemas (…) El rescate sale más barato, y menos 'injusto'.
En este escenario, ¿se evita una recesión? No."
Lo que anunció Paulson el miércoles es que, en efecto, la situación actual se asemeja más al escenario dos que al uno. Pero junto con ese anuncio está el reconocimiento que la recesión es inevitable, y eso, de manera aproximada, es lo que tratan de descontar los mercados de valores.
Ya lo sabíamos, Henry. Qué bueno que tú también te hayas convencido.

Etiquetas: , , , , ,

lunes, 6 de octubre de 2008

LUNES DE VERAS NEGRO

Los mercados del mundo caen estrepitosamente esta mañana. A las 10:20 de la mañana la Bolsa Mexicana se empezaba a recobrar y sólo caía ¡7.67 por ciento!, después de haber rozado, a las 10:00 horas, el 10% de caída. La bolsa de Brasil está suspendida por segunda vez; antes de suspender las cotizaciones, el indice Bovespa caía más de 15 por ciento.
Por supuesto, en los mercados de valores de Estados Unidos también hay grandes descensos.

1. EL RESCATE BUSH-PAULSON NO CONVENCE A LOS MERCADOS
2. LA RECESIÓN YA ESTÁ AQUÍ Y LOS MERCADOS SÓLO ESTÁN DESCONTANDO UN FUTURO QUE SE VE NEGRO.

En el sitio de El Economista se le está dando un seguimiento puntual a este lunes negro, "casi bruno".

Etiquetas: , ,