lunes, 30 de noviembre de 2009

Urge poner un "hasta aquí" a los rescates

Wolfang Münchau se pregunta si Grecia será el próximo Dubai. El artículo se puede leer en el FT en inglés y en este otro sitio - Expansión - en español. De inmediato, el analista advierte que la pregunta es incorrecta, si queremos hablar con propiedad, porque en el caso de Dubai no estamos hablando del incumplimiento de un Estado soberano con sus acreedores, sino de una corporación privada imbricada profundamente con el gobierno de los Emiratos Árabes Unidos (justo esa imbricación o enredada vinculación con el gobierno habría hecho pensar, erróneamente, a parte de los acreedores que la deuda de Dubai World podría juzgarse como deuda soberana; no es así).
Pero lo importante del comentario de Münchau no son las comparaciones, sino la nueva llamada de atención sobre el desastroso estado de las finanzas públicas de Grecia, con un déficit fiscal cercano al 13% del PIB y con un gobierno que desoye los llamados de su propio banco central a corregir ese desastre. El gobierno griego no quiere, por ningún motivo, iniciar un programa de austeridad en el gasto, ni aumentar impuestos. Falazmente asegura que reducirá unos puntos del déficit en 2010 (a "sólo" 9.1 por ciento del PIB) recurriendo al combate a la evasión fiscal; como lapidariamente concluye Münchau: "El fraude fiscal siempre ocupa el primer puesto de la lista de los gobiernos desesperados".
Si en unas semanas se confirma el presupuesto propuesto por el gobierno (sin austeridad, sin reformas estructurales, sin aumentos de impuestos) Grecia se encaminará directo al incumplimiento con sus acreedores (dos tercios de su deuda pública está en manos de extranjeros) a menos que la Unión Europea entre al rescate.
Y aquí es donde está lo más interesante: Münchau descarta, con buenas razones, que la UE pretenda rescatar a Grecia; por el contrario, prevé que Grecia será el primero de los países de la zona en ser sancionado por incumplir el pacto fiscal (casi todos están en incumplimiento, de una u otra forma, pero el peor es Grecia), lo que agravará la situación fiscal de Grecia, dado que la sanción sería una multa millonaria. Tampoco es probable que el gobierno griego tenga vocación suicida y se salga de la Unión Europea, perdiendo todos sus beneficios y convirtiéndose en un Estado paria, más o menos como Argentina, para todo efecto práctico. ¿Qué pasaría, entonces? Que el Fondo Monetario Internacional tendría que intervenir e imponer a Grecia desde fuera la austeridad fiscal que internamente se resisten a aceptar.
¿Terrible? No, en mi opinión. Terrible sería que el mundo siguiese por el camino equivocado de eludir los costos mediante el expediente de los rescates, consecutivas fugas hacia delante. Si le ponen a Grecia un "hasta aquí" se empezará a restablecer el orden perdido en la economía mundial.

Etiquetas: , , , ,

domingo, 7 de diciembre de 2008

Ocurrencias para “crecer

Esperan que digamos: “¡Hasta que se les ocurrió!”

Hay dos conductas que están profundizando la crisis y que la harán más prolongada:
1. La resistencia de los gobiernos y de los afectados por la crisis a sufrir los ajustes necesarios para que se restablezca la fijación de precios a través del mercado, y
2. Las ocurrencias de los políticos que han encontrado un escenario lo suficientemente confuso para proponer falsas soluciones mágicas, que no son más que reediciones de recetas fracasadas.
La primera conducta hace que se multipliquen las inyecciones de dinero público, las iniciativas de rescate y los descensos en las tasas de interés con cada vez peores resultados. Se interpreta – y así se dice- que la siguiente carretada de recursos públicos servirá, ahora sí, para que quienes tendrían que sufrir las consecuencias del estallido de una burbuja especulativa no las padezcan. Al comprobar los afectados y los mercados que el nuevo rescate no evitará la recesión, el pesimismo y la confusión se incrementan.
La segunda conducta consiste en que cualquier político a la busca de unas migajas de notoriedad propone ocurrencias mágicas. Un ejemplo particularmente lamentable ha sido la propuesta de legisladores del PAN para “enriquecer” la misión constitucional del banco central – que es única, y es la preservación de la estabilidad de precios – con el añadido de que el Banco de México, además, deberá propiciar el crecimiento y el empleo. No han reflexionado que sin estabilidad de precios es ilusorio el crecimiento y los empleos se desvanecen. Suponen, en cambio, que ante tales disparates habremos de exclamar: “¡Albricias!, hasta que alguien encontró la fórmula para crecer a tasas de 7% anual”. Patético.

Etiquetas: , , , , , ,

viernes, 21 de noviembre de 2008

Demasiado grandes para ser rescatadas

General Motors, Ford y Chrysler – armadoras estadounidenses de automóviles- NO deben ser rescatadas con el dinero de los contribuyentes. Deben acogerse, en todo caso, al famoso "chapter eleven"; un proceso ordenado y riguroso de concurso mercantil que no sólo les permita evitar la bancarrota total, sino que las haga competitivas, es decir: MÁS PRODUCTIVAS.


Martin Feldstein, profesor de economía en Harvard y presidente emérito del NBER (National Bureau of Economic Research) resumió en un párrafo contundente por qué las armadoras de automóviles estadounidenses NO deben ser rescatadas con dinero de los contribuyentes, lo cito:
"Los tres grandes fabricantes de autos de Estados Unidos necesitan más que una inyección de 25 mil millones de dólares del gobierno federal. Porque dadas sus pérdidas actuales en menos de un año quemarán ese dinero y volverán por más" (ver artículo de opinión de Feldstein en washingtonpost.com martes 18 de noviembre).
Feldstein les recuerda a los legisladores, y a Barack Obama, que si esas empresas se acogen al "chapter eleven" (equivalente al concurso mercantil en México) podrán seguir produciendo automóviles, podrán seguir siendo fuente de empleo directo o indirecto para millones de personas – dentro y fuera de los Estados Unidos- y, lo más importante, podrán reorganizarse a fondo, para volverse competitivas frente a las empresas asiáticas fabricantes de automóviles, como Toyota o Honda, que también tienen plantas en Estados Unidos y no están mendigando un rescate del gobierno.
La clave NO son las carretadas de dinero del público (la receta favorita de los políticos frente a cualquier problema) sino la productividad.
Una reorganización a fondo, supervisada por un tribunal de bancarrotas, obligaría a que los sindicatos acepten nuevas condiciones laborales, sin prestaciones exorbitantes y sin rigideces absurdas que impiden la productividad, por ejemplo: la prohibición impuesta por los sindicatos al traslado de ciertas operaciones de fabricación fuera de Estados Unidos (por ejemplo, a México) para disminuir costos y/o aumentar la calidad de los automóviles. Un bonito caso de nacionalismo barato alentado por los políticos demagogos.
Son las condiciones de rigidez y de exorbitantes costos laborales y de previsión social impuestas por los sindicatos (que, a su vez, son clientela del partido político que prohijó tales privilegios, al que pertenece Obama) las que les impiden competir exitosamente, y las tienen al borde de la quiebra.

Etiquetas: , , , , , , , ,

jueves, 2 de octubre de 2008

Socialismo estilo USA

En el mejor estilo de la “blandura”, característica del socialismo en cualquiera de sus variedades, el paquete de rescate financiero es vendido como la muestra de que el gobierno de Estados Unidos ha hecho su mejor esfuerzo para evitar que se reedite la gran depresión de los años 30. Sin embargo, el fantasma de la depresión sigue adelante y eso es lo que están avizorando los mercados.

Describiendo la restricción presupuestal blanda, característica de los países socialistas, el economista húngaro Janos Kornai escribió en 1983, antes de la caída del muro de Berlín, lo siguiente:

“Ya hemos utilizado la analogía del Estado como compañía general de seguros. Este deseo de estabilidad y seguridad es lo que motiva a impedir la ‘selección natural’ que lleva a cabo el mercado, para, en cambio, garantizar la supervivencia de bancos y empresas productoras ineficientes”.

Pues bien, en este caso no estamos hablando ni de la extinta Unión Soviética, ni de la otrora socialista Hungría (como hizo Kornai en su momento), sino de los Estados Unidos en el otoño de 2008 donde se reedita en gran escala el cuento de que el Estado es una gran compañía de seguros universales que evita la crueldad asociada al sistema de mercado, las pérdidas, las quiebras, el desempleo y las consecuencias de la irresponsabilidad.

No hay ninguna certeza de que se lograrán evitar las desgarradoras tragedias de la gran depresión, al estilo de “Viñas de la ira” de John Steinbeck, pero el gobierno – prometen- hará su mejor esfuerzo: al salvar a los burbujeantes e irresponsables financieros evitará – dicen- que alguna familia pobre tenga que emigrar en un auto destartalado en busca de un trabajo mal pagado en California.

Todo esto tiene un tufo profundamente socialista (¿de eso se trata en realidad el “conservadurismo compasivo” de George W. Bush?) y es un monumental ejemplo de la pedagogía de la irresponsabilidad; aumentar de 100 mil a 250 mil dólares el seguro para los depósitos en los bancos, castiga a los bancos que han sido prudentes y productivos a favor de los temerarios e irresponsables. Disminuye la disciplina propia de la competencia en el mercado, estimulando la indiferencia del público: No importará ya si el banco X es mal administrado porque la gran aseguradora universal (gobierno compasivo) garantiza mis depósitos contra todo, incluida la incompetencia y la irresponsabilidad.

¿Será que el muro de Berlín lo están construyendo de nuevo en Wall Street?

Etiquetas: , , , , , , ,

viernes, 25 de julio de 2008

"Fannie Mae" tiene algo que decirnos

Los híbridos "público-privados" en el sector financiero, como el estadounidense banco hipotecario de segundo piso "Fannie Mae", son una bomba de tiempo para los contribuyentes que, tarde o temprano, acaban pagando los costos de la confusión: ¿Una filantropía disfrazada de negocio o un negocio disfrazado de filantropía?


No es fácil entender, si uno parte del mito de que la economía de los Estados Unidos es el paradigma del capitalismo, lo que es una institución como "Fannie Mae", que hoy es objeto de un rescate multimillonario que de forma inexorable pagarán los contribuyentes.

Fundada en 1938, a instancias de ese acelerado socialista que fue Franklin D. Roosevelt, "Fannie Mae" busca que los estadounidenses de bajos ingresos puedan hacerse de una vivienda propia, mediante hipotecas amables que, "se supone", siempre podrán ser cubiertas a pesar de los avatares en los mercados financieros. Nació como una agencia gubernamental aunque más tarde, en 1968, fue transformada en un ente privado conservando, sin embargo, su objetivo filantrópico: abaratar las hipotecas.

Para ponerlo en un contexto accesible para México "Fannie Mae" es lo más parecido a un gigantesco banco de desarrollo que actúa en el mercado secundario de las hipotecas para abaratarlas y dar liquidez al mercado. Al igual que la banca de desarrollo, de la que se dice que "su negocio es no hacer negocio" sino perseguir fines altruistas, "Fannie Mae" puede ofrecer tasas y condiciones más "blandas" que las tasas y las condiciones de las instituciones de veras privadas, porque existe un aval gubernamental implícito.

Los créditos "blandos" son la expresión de una política fiscal igualmente "blanda" que, más temprano que tarde, pagan los contribuyentes.

Un aviso a tiempo: Desde hace un par de años en México el llamado déficit de intermediación financiera – que expresa la carga fiscal implícita en las operaciones de la banca de desarrollo – ha vuelto por sus fueros. Es un déficit que no salta a la vista y que no genera preocupación ya que "se supone", como se supone que sucedía con "Fannie Mae", que se trata de operaciones auto-sustentables que generarán a largo plazo los ingresos para cubrirlas, que los acreditados honrarán sus deudas y que no habrá que disponer de recursos públicos para rescatarlas.

¿Llegará un día en el que nos demos cuenta de que algunos o todos ésos "supuestos" fueron infundados?

Etiquetas: , , , , , , ,