martes, 24 de noviembre de 2009

Sin "ellas" no podemos vivir

No.
No me refiero a las mujeres, sino a las secretarías de Función Pública, Reforma Agraria y Turismo.
Nunca lo sospeché. Creí que no las necesitábamos, pero los senadores de oposición, en su infinita sabiduría, nos han dicho que no podemos vivir sin ellas:
Ciudad de México (24 noviembre 2009).- El Senado de la República rechazó hoy en comisiones la desaparición de las Secretarías de Turismo, Reforma Agraria y Función Pública propuesta por el Presidente Felipe Calderón.


Y después nos preguntamos si será verdad que nuestro sistema político es impotente para hacer reformas de fondo.

Etiquetas: , , , ,

domingo, 25 de octubre de 2009

Más claro, ni el agua clara

"Nava, el tonto útil de Beltrones", escribe Federico Berrueto, que sabe un rato de estos personajes; no en vano le "plantó cara" a Roberto Madrazo con singular éxito.

Etiquetas: ,

sábado, 10 de octubre de 2009

¿Una nueva celada del PRI?

Espero equivocarme, pero empieza a configurarse en el horizonte inmediato una nueva celada del "nacionalismo revolucionario" - léase el PRI experto en el doblez - cuyo saldo final sería: Un mayor déficit fiscal, con todos los dardos envenenados que eso encierra: inflación, mayores limitaciones objetivas para una recuperación económica, precios mentirosos, desempleo creciente, desaliento a la inversión productiva, tasas de interés presionadas al alza, crédito inaccesible para la sociedad y para las actividades del sector privado e incentivos al gasto público dispendioso.

La celada parece estar tan bien dispuesta que, en lo inmediato, una mayoría de las víctimas del asalto agradecerán a los salteadores de caminos que los hayan salvado de "pagar más impuestos". Curiosa maniobra por la cual los despojados besarán las manos de quienes les han desposeído. Como integrantes del coro, en este remedo de tragedia clásica, tendremos a los "valientes líderes de opinión" - en realidad, tontos útiles- que se congratularán de haber detenido el "odioso" intento del Poder Ejecutivo que no sólo quería cobrarnos más impuestos, sino que había propuesto - contra la opinión de sesudos expertos y hasta de dos o tres premios Nobel que visitaron estos andurriales- un presupuesto restrictivo, limitado, en lugar de "estimulante", "generoso", "audaz". Felicidades.

El verdadero PRI, el de siempre, asomó la cabeza. Bastó con que el PAN propusiese recortar a la mitad el gasto de los partidos políticos y del IFE para que el PRI respondiese indignado: "'¡Demagogia!, ¡populismo!, a ver, ¿por qué no lo propusieron antes cuando tenían más legisladores?". Curiosa y reveladora respuesta porque, entiendo, no era ésa la pregunta (no les preguntamos si les parece admirable y digna de elogio la propuesta del PAN, sino ¿qué harán ustedes?, ¿secundarán la moción y están dispuestos a recortarse por la mitad el propio presupuesto?). Desde luego, la respuesta es un rotundo NO, pero es una respuesta sibilina, encaminada a distraer el juicio ajeno sobre las propias acciones, recurso inmemorial del defraudador contumaz.

Comparsa digno de lástima, excrecencia surgida del tumor original (anomalía bastarda de la anomalía primera), el PRD hace segunda al "argumento" del PRI: "Ni un peso menos para nosotros, pero ni un peso más de impuestos".

La fórmula no deja lugar a dudas. La aritmética es inflexible. Tienes a la mano tres instrumentos únicos para cuadrar las cuentas públicas del próximo año: reducir el gasto, aumentar la recaudación, incrementar la deuda. Puedes hacer distintas combinaciones. La propuesta del Poder Ejecutivo Federal fue, contraria a la lógica de quien quiere a cualquier costo ganar las elecciones de mañana, una combinación de reducción del gasto (significativa) con incrementos de impuestos (significativos también) y un poco, no más de lo indispensable, no más de lo que dicta la prudencia juiciosa, de deuda pública. No es, ¿quién lo duda?, una propuesta para ganar un concurso de popularidad, pero es una propuesta responsable.

Ahora, con la complacencia idiota (ése es el adjetivo justo) de los negociantes de siempre y sus voceros "dóciles" y prestos a doblar la cerviz ante la voz del amo, el PRI empieza a dibujar, y a vender, su famoso "plan B": Recorte al gasto solamente en los "bueyes de mi compadre" - en lo que a mí corresponde, "ni un peso menos"-, algún incremento de impuestos carente de eficiencia recaudatoria para cubrir las apariencias (y hacer más abstruso lo que de suyo es complejo, el sistema tributario en México) y deuda, más deuda, que justificaremos con la coartada de que la terrible recesión aconseja (bendito Keynes y benditos keynesianos de última función) una estrategia que vaya contra la corriente de la recesión, un gasto "estimulante" como café expreso doble "bien cargado", un gasto generoso con los hijos de la sacrosanta Revolución en pleno "centenario" de la "gesta gloriosa". ¿Que la ley, esa estorbosa y pacata ley de presupuesto y responsabilidad hacendaria, no lo permite? No se confundan, compañeros. "No se hagan bolas", interpretemos la ley en sentido amplio y sin prejuicios, no seamos mezquinos. Y si es preciso cambiemos la ley: No estamos proponiendo - dirán-, ni que fuésemos irresponsables, por favor, un déficit fiscal descontrolado; por el contrario, nuestra propuesta se ajusta al "equilibrio fiscal", pero es moderna: "Equilibrio fiscal a lo largo del ciclo", ya vendrán tiempos de abundancia, de vacas gordas y entonces, créanos, ahorraremos, gastaremos menos de lo que nos ingrese y tendremos superávit fiscales. ¿Que cuánto durará el ciclo? Nadie lo sabe, tal vez medio siglo, tal vez más. Pero, ya lo dijo Lord Keynes, "para entonces estaremos muertos".

De veras deseo equivocarme. Nada más amargo que el dudoso gusto de decir "se los dije" a las víctimas de un asalto anunciado, que, desoyendo las advertencias, corrieron presurosas al encuentro de sus victimarios.

Etiquetas: , , , , , ,

jueves, 16 de julio de 2009

PRI, ¿se puede dirigir desde la tribuna del estadio?

Juan Pablo Roiz me envió una copia de su próximo artículo, que se llama "Para el PRI se acabaron las baladronadas", y del que cito, con el permiso de Roiz desde luego, tres párrafos bastante duros:

"Es idiota que Beltrones le ande poniendo disyuntivas fatales al gobierno federal, como esa de que o se queda el ISR o se queda el IETU, pero no los dos. No ande de hablador, Beltrones. Haga la tarea, ponga a sus asesores (si los tiene y si son capaces) a diseñar ese modelo tributario con el que dice soñar y saque adelante la iniciativa en el Congreso. No se equivoque de ventanilla.

"Lo peor que le puede pasar al PRI es atascarse en el síndrome Beltrones: Dirigir la selección nacional como aficionados más o menos ebrios echando gritos desde la tribuna y sin asumir responsabilidades reales. Ese papelito déjenselo a López Obrador o a López Dóriga, pero no es el que corresponde al partido político que, a pesar de su vergonzosa historia, recibió un claro mandato en las elecciones. Vamos a ver si son tan buenos cocinando como han mostrado ser para encontrarle pegas a cualquier guiso de otros cocineros.

"¿Tienen la solución a la crisis? Muéstrenla. ¿Tienen la respuesta para evitar una catástrofe de las finanzas públicas? Enséñenla. ¿Saben cómo reformar el sistema de justicia? No sé qué esperan para hacerlo. ¿De veras pueden meter en cintura a los llamados “poderes fácticos”? Pues, háganlo."


¡Ay!, se vale sobar, senador Beltrones.

Etiquetas: , , ,

lunes, 13 de julio de 2009

Darle tiempo a la recuperación o "tafil" a los ansiosos

Sería un error grave aumentar la dosis de estímulos fiscales en Estados Unidos, cuando ni siquiera se le ha dado tiempo de actuar al pantagruélico paquete original de estímulos propuesto por el gobierno de Barack Obama y aprobado por el Congreso.

La tasa de desempleo - 9.5 por ciento - ha puesto nerviosos a muchos en la Casa Blanca y en el Capitolio. Pero ya deberían saber que los estímulos fiscales no tienen efectos instantáneos. Más aún, el propio nerviosismo de algunos, porque los dichosos brotes verdes o retoños tardan en aparecer, en el fondo le da la razón a quienes advirtieron a tiempo que las presunciones del gobierno de Obama y de los demócratas acerca del supuesto efecto multiplicador del gasto público estaban erradas. Lo siguen estando: Si bien les va el efecto multiplicador será de uno.

En buena medida, la recuperación aparecerá por el mismo funcionamiento del sistema de precios en un mercado libre, más que por las inyecciones de recursos públicos. La depresión de algunos precios (digamos, los precios de la vivienda) que tanto alarma a muchos, en realidad es un aviso para los participantes en el mercado de que han surgido nuevas oportunidades y, a la postre, reanima la economía sin crear distorsiones de carácter estructural, sino más bien recomponiendo la asignación de recursos hacia patrones más eficientes. La caída de más de 30% del precio de las viviendas en algunas áreas urbanas de Estados Unidos "avisa" a los potenciales compradores - que durante la burbuja de precios decidieron que las viviendas eran demasiado caras y no compraron- que las condiciones han cambiado y han surgido oportunidades de compra. Las compras de los cazadores de gangas, a su vez, le "avisan" a los promotores y constructores de vivienda que la demanda muestra incipientes signos de recuperación y estimula, a su vez, la reanimación de algunas inversiones "oportunistas" (las mejores inversiones son por lo general "oportunistas" y se suelen encontrar más en la etapa de contracción de los ciclos que en las etapas de euforia).

Un competente pediatra suele recetar, ante la aparición de algunas fiebres agudas en niños debidas a virus (y para las cuales, por tanto, los antibióticos están contraindicados), ansiolíticos a las angustiadas madres y "crono-terapia" a los niños, es decir: Darle su tiempo al ciclo de la enfermedad, digamos 24 o 48 horas. Algunos políticos y gobernantes se muestran tan ansiosos o más que las madres aprensivas y pueden incurrir en el error de intoxicar a la economía con carretadas de dinero público que, en su mayor parte, será dinero tirado a la basura.

¿Y en México qué?

Una moraleja semejante puede aplicarse a la actual situación en México: Tenemos muchos políticos ansiosos por ver resultados. Las recientes elecciones, que regresaron al PRI al poder (dado que, para efectos prácticos, será la mayoría, y no sólo primera minoría, en la Cámara de Diputados, merced a su alianza con los "verdes"), han incrementado la ansiedad. Al PRI le urge mostrar que "sí saben cómo hacerlo" y corregirle la plana (al menos de cara a las galerías) al gobierno federal respecto del manejo de la crisis. Cuidado, estos personajes traen la brújula descompuesta. Prácticamente no hay que hacer nada para que empecemos a ver, a partir de septiembre, cifras anuales mucho más alentadoras en prácticamente todos los rubros; será un previsible efecto estadístico cuando las bases de comparación (los respectivos meses de 2008) sean muchos más bajas.

Por otra parte, más que un mayor gasto se requieren medidas que destraben la oferta privada como una mayor desregulación, una baja significativa de los aranceles y el desmantelamiento de varias barreras no arancelarias, aperturas a la inversión extranjera en rubros clave y simplificación en serio del proceso para ejercer el gasto público ya autorizado (los aparentes retrasos en el ejercicio del gasto no son asunto de buena o mala voluntad, sino de trabas legales creadas por los propios legisladores, por ejemplo: la burocracia emanada de la legislación ambiental o la surgida en el comercio exterior en materia de etiquetados, reglas de origen y demás que con tanto fervor suelen exigir nuestros negociantes mercantilistas para ser "protegidos" por el Estado).

En este sentido, hay que estar muy atentos a detectar quién llevará la voz cantante para imponer su línea a los nuevos legisladores del PRI. Muy esquemáticamente: El peor escenario sería que marquen la pauta los ávidos de presupuesto (línea Manlio Fabio Beltrones, a través de Jesús Alberto Cano Vélez ) sobre los de la retórica de "prudente izquierda" (Beatriz Paredes, mediante David Penchyna) y por encima del puñado de auténticos reformadores competentes (como el ex secretario de finanzas del estado de México, Luis Videgaray Caso). Por lo pronto, el peor de los escenarios - que repetiría el desaguisado del presupuesto federal para 2005 que tuvo que ser vetado por su cúmulo de desatinos - sería el arribo de los devoradores de presupuestos cobijados por Beltrones.

Hay que amarrarles las manos. Un indicio interesante: Si usted teclea en Google las palabras "Cano Vélez y PRI" el primer vínculo que aparecerá será a la columna de Leo Zuckerman en Excélsior del pasado 9 de julio que se llama, precisamente: EL PRI VA POR EL DINERO.

Etiquetas: , , , ,

lunes, 6 de julio de 2009

Calderón, a recoger las varas

Así se llama un comentario de Juan Pablo Roiz que acaba de publicar "Asuntos Capitales", puede leerse AQUÍ. De que, además de negociar con el PRI, el Gobierno Federal tiene que recomponerse no cabe duda. Artículo para la discusión.

Etiquetas: , , ,

miércoles, 18 de junio de 2008

¿El sufragio femenino violó la Constitución?

No hay absurdo – decía Aristóteles – que no encuentre un filósofo dispuesto a defenderlo. Si el "espíritu" del Constituyente de 1917 fue otorgar, como "derecho adquirido" de los varones la exclusividad del voto, ¿habrá que concluir que el sufragio femenino, reconocido en 1953, violó el espíritu de la sacrosanta Constitución?


Una de las reivindicaciones del movimiento vasconcelista a fines de la segunda década del siglo XX en México fue el sufragio femenino. Desde luego, se opuso a ello el flamante Partido Nacional Revolucionario (PNR), simiente del actual PRI, argumentando, entre otras cosas, que las mujeres representaban un peligro para la Revolución dado que en su mayoría estaban bajo la influencia del pensamiento clerical.

Años más tarde, y ante la presión de algunas mujeres decididas incluso a realizar una huelga de hambre para exigir la modificación del artículo 34 de la Constitución (cuya redacción en género masculino parecía limitar la ciudadanía a los varones), el general Lázaro Cárdenas envió una iniciativa de reforma al Congreso para que el nuevo artículo especificase: " son ciudadanos de la República, todos los hombres y las mujeres que…".

Considerando la ferviente sumisión del Congreso a los dictados del Presidente (estamos hablando de 1937 y todos los legisladores eran ya, al menos de dientes para fuera, cardenistas), se hizo el cambio, pero ese reconocimiento de ciudadanía no significó, aún, el derecho a votar y ser votadas.

Llama la atención que el senador Luis Mora Tovar en un principio estuviese en contra de reconocer la ciudadanía a las mujeres y, aunque más tarde cambiase de opinión, haya expuesto de cualquier forma sus prevenciones, entre otras que "la mujer es ignorante por lo que su actuación puede ser peligrosa para el país" y esta otra, típica de la época, "no es el momento oportuno porque las mujeres de la reacción, que son muchas y con muchos recursos, forman un bloque compacto, mientras que las emancipadas están divididas".

Y, al final, esta joya: No es conveniente, dijo Mora Tovar, que a la mujer "se le haga descender a compartir con nosotros – los hombres- esa pestilencia del fango de nuestra democracia".


Pues, ¡qué caballeroso fue el senador!

(Las citas están en el libro "¡Por fin ya podemos elegir y ser electas!" de Enriqueta Tuñón Pablos, 2002, Plaza y Valdes, que también puede encontrarse pinchando aquí en la biblioteca de Google.

Etiquetas: , , , , , , , ,