Genial como siempre, Milan Kundera escribió en su última obra una barrabasada genial e insostenible: “La historia de la técnica depende poco del hombre y de su libertad”. Error, la historia de los avances científicos y tecnológicos es igual de azarosa y libre que la historia del arte y de la cultura.En
“El Telón. Ensayo en siete partes”, publicado este año de 2005, el gran novelista y ensayista checo explora de una manera deliciosa los entresijos de la novela. Lo mismo desfila por su extenso ensayo Rabelais que Cervantes y su inmortal Quijote que Fielding, James Joyce, Franz Kafka…
Aun con toda la veneración que le profeso a Kundera me encuentro, en las primeras páginas del libro (para ser exactos la página 28 en la edición en español de Tusquets), una gran “piedra de molino” difícil de tragar, una afirmación contundente que es inaceptable por falsa y hasta – me atrevería a decir- por profundamente ignorante.
Juzgue el lector:
“La historia de la técnica depende poco del hombre y de su libertad; al obedecer a su propia lógica, no puede ser distinta de la que ha sido ni de la que será; en este sentido, es inhumana
; si Edison no hubiera inventado la bombilla, la habría inventado otro. Pero si Laurence Sterne no hubiera tenido la idea loca de escribir una novela sin ninguna story
, nadie lo hubiera hecho en su lugar, y la historia de la novela no habría sido la que conocemos”.
Que algo dependa de “su propia lógica” –que no es otra cosa que la lógica que le impone el mundo real- no hace que ese algo (en este caso, la ciencia o la técnica) se vuelva históricamente inevitable o necesario. Sólo Dios sabe cómo sería la historia si Edison no hubiese inventado el foco (bombilla), ni usted, ni yo, ni Kundera –con toda su genial perspicacia- podemos saberlo. La historia de la técnica es tan azarosa como la historia del arte. Don Quijote fue totalmente contingente – imprevisible – antes de que lo escribiese Cervantes; hoy Don Quijote es necesario, contundente, innegable:
Es, porque es un hecho histórico. Lo mismo vale para el foco de Edison.
La diferencia entre una historia y otra – la de la técnica respecto de la historia del arte – estriba en que lo que llamamos éxito en la historia de la técnica depende de que los productos de la técnica hayan probado su utilidad; en tanto que el éxito en la historia del arte depende de cualidades inefables que no serán reconocidas como tales siempre y por todos. La técnica es utilitaria y servil, el arte es un fin en sí mismo. He ahí la diferencia.
Pero en los dos ámbitos – el de la técnica o el del arte- los logros no están determinados de antemano. Los dos ámbitos son el terreno de esa aventura “hermosa y arriesgada de la vida” (Borges), son el terreno de la libertad.
Mira por dónde a Kundera le ha salido, sin saberlo él mismo, la nostalgia por el determinismo histórico.
Derechos de propiedad, entre las condiciones del desarrollo tecnológico: Francisco"Ricardo:Entre otros pero en éste por ser el reciente, hay que leer a William Berstein en “The Birth of Plenty” para darse cuenta cómo fueron imprescindibles el desarrollo del estado de derecho, dentro del mismo el derecho a la propiedad intelectual (las patentes) y un mercado de capitales para que se diera un desarrollo tecnológico.PacoKundera podría estar en lo cierto": Alejandro Casillas Moreno"Ricardo:
Qué interesante tu artículo. Creo entender, sin embargo, la frase de Kundera de manera diferente a como la entiendes tú.
Los avances científicos, el conocimiento científico en una palabra, es acumulativo. Ciertamente se requiere de un genio o de una genialidad para dar el siguiente paso, o al menos eso nos parece a los profanos. Sin embargo, para el científico (y cada día en mayor medida), esa genialidad es en realidad un pequeño paso respecto a lo que ya se había venido acumulando. Es por eso, tal vez, que es casi una verdad que si no fue Edison el de la bombilla, no hubiera sido nada difícil (casi más difícil hubiera sido que no), que otro inventara el foco.
Debes seguramente conocer la historia de Alfred Rusell Wallace y Charles Darwin. Darwin se había dedicado por años a reunir información que sustentara su idea de que la vida evoluciona por el mecanismo de la selección natural. Tenía ya muy avanzado su Origen de las Especies pero no se decidía a publicarlo porque siempre estaba buscando un dato más, un caso más que le ayudara a sustentar mejor lo que ya estaba muy claro para él desde hacía muchos años. En ésas estaba cuando le llegó un escrito de un ilustre desconocido, Alfred Rusell Wallace (Wallace sabía del gran prestigio de Darwin como naturalista, pero ni en sueños se figuraba en qué estaba metido el propio Darwin) que con mucho menos datos, con observaciones menos precisas, pero también con una genialidad comparable a la de Darwin, llegaba a prácticamente las mismas conclusiones. Darwin se derrumbó, pero decidió presentar ambos escritos en la Real Academia de Ciencias Naturales (o algo por el estilo). Ahí "le obligaron" a que terminara su libro, le informara de esos hechos a Wallace (que estaba en Borneo o por el rumbo colectando especímenes para diversas colecciones: en eso se ganaba la vida) y tuviera la certeza de que nadie pensaría que estaba portándose de manera desleal. Wallace desde luego lo entendió y le guardó toda la vida un gran respeto a Darwin. Pero el hecho es que si Darwin no hubiera llegado a sus conclusiones, Wallace lo habría hecho: en realidad lo hizo. Otros hechos sumamente interesantes ocurrieron con las investigaciones de Gregorio Mendel y los otros que, mucho después que él, investigaban los mecanismos de la herencia y no sabía nada de lo que Mendel, que ya había muerto, había investigado y publicado en revistas de poca circulación. El reconocimiento actual, desde luego, es para Mendel. En fin me parece un tema muy interesante y te felicito por traerlo a colación."Si me permites, me extiendo más sobre Alfred Russel Wallace.
Tengo para mí que Darwin ha sido el más brillante e importante científico en la historia de la humanidad, incluso más que el propio Newton o Einstein (además Darwin, era un hombre de una bondad y entereza a toda prueba), así que por Wallace tengo también un gran respeto por ser casi su alma gemela. Bueno pues, Wallace estaba en Borneo (y hasta un importante accidente geográfico de esa zona lleva su nombre -la sonda de Wallace-, porque es debido a que Wallace previó que el mar que separa al archipiélago Malayo de Australia debía tener una gran profundidad, a diferencia del mar que existe entre el sureste asiático de las islas de la sonda, como también se conoce a esa parte del archipiélago Malayo) y sufrió un ataque de malaria que lo tuvo al borde de la muerte por varios días. En el delirio de la fiebre, Wallace comenzó a lamentarse de su suerte y a pensar, como suele suceder en esos casos, que era una gran injusticia que él, que tanto tenía por delante en la vida, fuera a morir de esa manera, olvidado y lejos de sus seres queridos. De pronto pensó que igual que él, infinidad de seres vivos morían o eran devorados "antes de tiempo" y eso debía tener una explicación. La que se le ocurrió, como es lógico suponer, es que unos sobreviven porque son más aptos; que dejados a las fuerzas de la naturaleza y del azar, probablemente serán los más aptos los que sobrevivirán y dejarán descendencia. Wallace se curó de la malaria, pero ya había llegado a la conclusión final. En su vida como naturalista-coleccionista en América del Sur y en el archipiélago Malayo, Wallace pudo colectar ¡más de 125,000! especímenes de plantas y animales y mucho más de 1,000 de ellos fueron de especies nuevas, totalmente desconocidas para la ciencia. Un gran hombre, sin duda. Pero que no le llegaba a Darwin ni a los talones (perdón por este último comentario, pero es la verdad).
Saludos.
Alejandro.
"Mi objeción es al determinismo histórico": RMMMuchísimas gracias por tu inteligente y muy documentado comentario. La verdad son muy convincentes tus ejemplos y Kundera - ahora lo veo- podría tener razón. Te confieso que lo que me molesta en el asunto es el determinismo implícito. Lo pongo así recurriendo a un tema actual en las inquietudes de la ciencia y de la técnica: Sabemos que el petróleo es finito, sabemos que "debemos" encontrar una alternativa al uso de combustibles fósiles que sea tan o más productiva que el petróleo, ¿qué hacemos?, ¿nos despreocupamos porque "ya está escrito" en la historia de la ciencia que alguien hallara a tiempo la alternativa y dará otro salto inmenso la productividad? No sé. Me parece que el rumbo sí está fijado, pero sigue siendo - para fusilarme otra vez una hermosa frase de Borges- "un jardín de senderos que se bifurcan"...
Darwin y Adam Smith (comentario de AMC)
"Ricardo:
Una más sobre Darwin: Dos de sus fuentes de inspiración más importantes para llegar a formular la teoría de la evolución de las especies fueron Thomas Malthus y ¡Adam Smith! Si lo piensas un poco, verás que el desarrollo de la vida tiene muchas similitudes con el funcionamiento del mercado libre, o para decirlo con más propiedad: el funcionamiento del mercado libre tiene muchas similitudes o analogías con la forma en que se ha desarrollado la vida (eso les duele a los de izquierda).
Ahí le paro.
Alejandro."
De acuerdo contigo, no con Kundera: FAA
"Déjame decirte que estoy de acuerdo contigo y no con Kundera... ¡notable! porque el hombre se acerca al N° 1 de los intelectuales vivos.
Ciao
Fernando"
De un tocayo por partida doble: La ética del progreso
"Tocayo por partida doble:
Al leerte me provoca la reflexión sobre la probabilidad emergente y la dialéctica sujeto-sociedad.Respecto a lo primero, los entornos sociales facilitan o inhiben la brillantez individual: los genios florecen más fácilmente en los años dorados y la mezquinidad individual es también fruto de la degradación colectiva. En ese sentido, nos corresponde HABILITAR los entornos y PROCURAR el surgimiento de lo magistral. Con ejemplo, reflexiones, pláticas y hasta con dinero.Respecto a lo segundo, no todo lo que es individualmente posible (en arte y técnica) resulta socialmente apropiado. Incluso hay quien afirma que estas realidades son irreconciliables, tal como el caso de la energía atómica y la literatura del Marqués de Sade. Nos lleva esto o bien a la discusión de la ética del progreso o al gozo del presente con todo lo que incluye.Ps. En un tiempo que tengas, echa un vistazo y déjame un comentario en cualquiera de mis blogs,http:/mercadotecniacientifica.blogspot.com
http://versoyleyenda.blogspot.comRicardo Medina Covarrubias"
Jose Trinidad Flores dijo...De acuerdo contigo en la garrafal equivocación de Kundera pero no por la razón que tu expones.Sin duda tienes razón en que existe una equivocación en la inflexión del pensamiento de Kundera, sin embargo, no por el hecho de condenar al hombre por su determinismo en las ciencias allí el tiene razón, sin duda si Edison no hubiera inventado el foco alguien mas lo hubiera hecho, su estrechez se da en el hecho de que deja salvo al hombre en las artes (de las cuales el es parte, claro) el determinismo del hombre en su avance no solo es en la ciencia sino también es en las artes. Sin duda, si Cervantes no hubiese escrito el Quijote, alguien mas lo hubiese hecho, no letra por letra, claro pero las ideas, la historia, el carácter de los personajes, incluso las frases. Por que nos las creo, él las recogió de su entorno y les dio una forma maravillosa, pero quien puede decir que alguien mas no lo hubiese hecho igual y hasta mejor. A caso el hombre puede ser tan arrogante de creer que cada pensamiento que se genera en su cerebro es la primera vez que se conjura en la mente de ningun hombre antes en la historia de la humanidad?. No es la primera vez que Los escritores (Artistas e intelectualoides en general) siempre se arropan en un plumaje blanco creyéndose ya no digamos únicos e irrepetibles, nadie se les puede aproximar a 10 leguas de su genio y sensibilidad. El hecho de que tengan una la prodigiosa habilidad del lenguaje no los exime de la concepción de ideas totalmente equivocadas. He leído garrafales equivocaciones de manadas de vacas sagradas, sobre todo cuando intentan hablar de ciencia y tecnología. Por cierto, Darwin definitivamente no es el mas grande científico de la historia como se atreve a mencionar otro lector, que fácil es hacer juicios sumarios de algo tan grande como la historia del hombre entorno a la ciencia. Como me gustaría poder contar la cantidad de hombres (Incluyendo a Kundera y compañía) capaces de siquiera aproximarse a entender el legado de Planck, Bohr, Schrodinger, Laplace, Maxwell y una lista interminable. Pero lo entiendo, el hombre en su afán megalómano, hace síntesis triviales de lo que no conoce. Por que al final, el común denominador es ese, ignorancia.
septiembre 02, 2005