martes, 29 de diciembre de 2009

"Tus amiguitos están equivocados", leer en "Semana inglesa"

"...No son escépticos sino desencantados que han hecho de su ignorancia su doctrina y dogma particulares..." Más o menos esto digo en la columna del sábado pasado en Excélsior, que pueden leer en mi bitácora SEMANA INGLESA (hacer clic en el vínculo).

Etiquetas: , , ,

domingo, 20 de diciembre de 2009

El juego hermoso y arriesgado de la vida

Leer en SEMANA INGLESA

Pues si es del viento, ¡que la componga el viento!

Hay que ser justos: La cumbre de Copenhague se la llevó el jefe de gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero. Concluyó su perorata con una joya de la retórica vacía, digna conclusión a un discurso hueco salpicado de pausas dramáticas, perogrulladas disfrazadas de hallazgos geniales y trucos de histrión barato:

"La tierra no pertenece a nadie. Salvo al viento".


Por supuesto, el auditorio estalló en aplausos.

Vale la pena ver y escuchar la escena en video:



De antología, de veras.

Etiquetas: , ,

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Si esto no es una burbuja...¿qué es?

Precio de la mezcla mexicana de petróleo de exportación hace un año, diciembre de 2008: 33.27 dólares por barril.
Precio de la mezcla mexicana de petróleo de exportación ayer, 15 de diciembre de 2009: 66.37 dólares por barril.
Diferencia: ¡99.5 por ciento!

Precio del WTI del 15 de diciembre de 2008: 44.51 dólares el barril.
Precio del WTI del 15 de diciembre de 2009: 70.69 dólares el barril.
Diferencia: ¡58.9 por ciento!

¿Se ha recuperado la actividad productiva en el mundo en esas proporciones en el mismo periodo? No.
¿Se ha caído la oferta mundial de petróleo en esas proporciones? No.

O, desde la perspectiva de los precios al mayoreo donde los precios de los energéticos pesan significativamente, dice un reporte de The Washington Post de hace unos minutos:

"The markets were surprised by yesterday's spike in November wholesale inflation.Forecasters predicted wholesale inflation would rise 0.8 percent in November; instead, it shot up 1.8 percent, depressing the markets at opening and keeping them in the red through closing."

Etiquetas: ,

domingo, 13 de diciembre de 2009

Hoy murió Paul Samuelson

A los 94 años de edad falleció Paul Samuelson, un economista que, a través de un texto que llegó a ser clásico e indispensable en las universidades, forjó a varias generaciones de economistas. A mi juicio, el texto de Samuelson ya ha sido superado por textos de enseñanza más modernos como el de Mankiw y el de Barro.
Para leer un extenso obituario sobre Samuelson puede pincharse AQUÍ en The New York Times.
Para conocer el juicio de Samuelson acerca de la crisis actual puede leerse este texto del propio Samuelson que publicó diario español El País en octubre de 2008.
Y para leer una puntual refutación a las opiniones de Samuelson (quien en su obcecación ideológica ¡culpa de la crisis a las ideas de Hayek y de Friedman!), puede leerse este artículo del economista Adrán Ravier en Libertad Digital pinchando AQUÍ.

Etiquetas:

sábado, 12 de diciembre de 2009

Remedios contra la incertidumbre, columna de sábado en Excélsior

Hoy en Excélsior, y en la bitácora SEMANA INGLESA (pinchar en el nombre) abordo el asunto de las instituciones y su papel de remedios contra la incertidumbre. Todo ello, alrededor de las muchas tonterías que tiene uno que leer y escuchar en los últimos días, sobre la autonomía de los bancos centrales...

Etiquetas: , , ,

martes, 8 de diciembre de 2009

Copenhague: "Progreso maldito que nos matará"

La venta de catástrofes en tres tiempos:

UNO:

"La población se incrementa en razón geométrica, mientras que los medios de subsistencia se incrementan en razón aritmética" es el axioma más conocido y popular (así como falso) de "An essay on the Principle of Population; or, a view of its past and present effects on human happiness; with an enquiry into our prospects respecting the future removal or mitigation of the evils which it occasions" (Un ensayo sobre el Principio de la Población; o una visión de sus efectos pasados y presentes sobre la felicidad humana; con una investigación acerca de nuestras perspectivas respecto de la futura remoción o mitigación de los males que ocasiona) de Thomas Robert Malthus (1766-1834), publicado, segunda edición corregida y aumentada por el autor, en 1803.

El tiempo ha desmentido ampliamente este axioma de Malthus. La producción de medios de subsistencia - alimentos - ha crecido a tasas mayores que las de la población, los precios de los alimentos han caído sustancialmente respecto del pasado, la productividad de los cultivos (rendimiento por hectárea) y la productividad ganadera y lechera han crecido a un ritmo que sobrepasa con creces el ritmo de crecimiento de la población.

DOS:.
"Si se mantienen las tendencias actuales de crecimiento de la población mundial, industrialización, contaminación ambiental, producción de alimentos y agotamiento de los recursos, este planeta alcanzará los límites de su crecimiento en el curso de los próximos cien años. El resultado más probable sería un súbito e incontrolable descenso tanto de la población como de la capacidad industrial."

(D.L. Meadows y otros, Los Límites del Crecimiento, 1972)

Treinta años después de la primera publicación de "Los Límites del Crecimiento" - en 2002- el mundo había experimentado un progreso insólito en prácticamente todas las áreas de la actividad humana; la esperanza de vida se incrementó sustancialmente; aumentó la producción de alimentos y se desplomaron sus precios, la disponibilidad de petróleo y de otros energéticos también creció en forma notable, a la vez que la humanidad en su conjunto logró un uso más eficiente de la energía, lo mismo para transportarse que para comunicarse y hacer transacciones comerciales y financieras globalmente.

TRES:
"Las emisiones (de CO2) no se han frenado sobre todo en los gigantes, desarrollados y en proceso de desarrollo. Las cuotas de reducción en lo general no se han cumplido. Los glaciares se están derritiendo en los dos casquetes, pero sobre todo en el norte. La Antártica y Groenlandia son las mayores reservas de hielo del planeta. El ascenso en los derretimientos en las últimas dos décadas no deja duda. Incluso en el caso de un gran éxito en las medidas adoptadas la curva de ascenso seguirá pues el enorme buque del calentamiento no puede dar un viraje en pocos años. Hay sin embargo un cambio importante. Gracias a esfuerzos como los de Al Gore hoy la conciencia sobre el horror que estamos enfrentando es mucho mayor."

(Federico Reyes Heroles, "Nuestra huella", periódico "Reforma", 8 de diciembre de 2009).

¿Cuál es el eslabón falso en la cadena de "razonamientos" que llevan a estas profecías alarmistas fallidas? En realidad, suelen ser varios eslabones débiles porque más que ante demostraciones concluyentes estamos ante un encadenamiento de presunciones no probadas; encadenamiento que no está exento de auténticas extrapolaciones fuera de toda lógica.

Un buen ejemplo de la cadena de presunciones nos lo ofrece hoy Sergio Sarmiento, también en el periódico "Reforma" en el párrafo inicial de su artículo, donde escribe:

"El hecho incontrovertible es que la temperatura de la atmósfera y de los océanos está aumentando. La mayor parte de los científicos encuentran una relación entre el uso de combustibles fósiles y este calentamiento. De ser cierto el diagnóstico, en unas cuantas décadas podría haber consecuencias muy importantes para el planeta, que incluirían inundaciones, como las que hemos visto en Tabasco, incrementos en el número e intensidad de los huracanes, sequías y extinción de especies enteras."



Veamos: 1. No es un hecho - mucho menos "incontrovertible"- que la temperatura de la atmósfera y de los océanos esté aumentando. La temperatura ha variado siempre, en la atmósfera y en los océanos, tanto en ciclos cortos, estacionales, como en ciclos largos y ello depende básicamente de factores que están fuera del control y del alcance humano, como la lejanía o el acercamiento relativo del planeta respecto del sol, como la actividad del mismo sol, como las erupciones volcánicas (todavía hoy padecemos o gozamos, según se vea, las consecuencias climáticas globales de la erupción del volcán Chichonal en el sur de México que sucedió hace más de 30 años).
2. No está demostrada la relación causal entre el uso de combustibles fósiles y dicho calentamiento global, en primer lugar porque no está científicamente demostrado que exista tal calentamiento; en segundo lugar, Sarmiento sufriría en serio para demostrar que "la mayor parte de los científicos encuentran" dicha relación causal, entre otras cosas tendría que definir cuál es el universo de científicos del que habla (y mostrar que tales científicos han investigado realmente la validez de la hipótesis de dicha relación causal); en tercer lugar, la verdad - incluida la verdad científica- no se determina por mayoría de votos; en el siglo XII "la mayor parte de los científicos" encontraba, para usar el mismo verbo que usa Sarmiento, que el sol se movía alrededor de la tierra.
3. "De ser cierto el diagnóstico". No, Sergio, eso NO es un diagnóstico, sino una hipótesis. El diagnóstico viene después.
4. Inundaciones, "como las que hemos visto en Tabasco", no las veremos en unas cuantas décadas, las vemos hoy, las hemos visto en el pasado y las vieron los primeros españoles que en el siglo XVI se asentaron en esas tierras. ¿Cómo es posible que desde hace siglos suframos los efectos (inundaciones) que provienen de una supuesta causa (uso intensivo y extendido de combustibles fósiles) que aún no existía?, lo mismo respecto del número e intensidad de huracanes: el informe del Panel de Científico sobre Cambio Climático (panel conocido como IPCC) de la ONU, dice textualmente, en su página 6, que "los datos no permiten ver tendencias a largo plazo, ni en la intensidad ni en la frecuencia de los huracanes". . ¿Sequías?, ¿en qué quedamos?, si se intensifica la frecuencia y severidad de los huracanes la consecuencia obvia es que aumentan las lluvias, disminuye la sequía; cualquier agricultor en Veracruz, Tamaulipas, Chiapas o Tabasco sabe que hay una correlación directa entre menor número de huracanes en un año y mayor sequía. Alguien dijo, sarcásticamente, y a la vista de esta mentira sobre la correlación entre huracanes y emisiones de CO2, que habrá que promover, en años de sequía, la quema de llantas para "invocar" a los huracanes, que suelen ser benéficos para la agricultura.

Puede verse más de esto en esta misma bitácora AQUÍ, ADEMÁS AQUÍ y AQUÍ TAMBIÉN.

Bien, en Copenhague hoy veremos la reedición de esa vieja superstición que se disfraza de "ciencia": El progreso nos llevará a la catástrofe. Ahora, en la modalidad de: "Hay que encarecer las emisiones de CO2, algo que agradecen las compañías petroleras, desde luego, porque sólo así evitaremos que el progreso nos mate".

Etiquetas: , ,

sábado, 5 de diciembre de 2009

Inauguré la Semana inglesa (columna en Excélsior)

Hoy empezó la publicación de mi nueva columna - saldrá todos los sábados - en Excélsior. Se llama SEMANA INGLESA, y hoy hablo no sólo de que escribir de economía en sábado parece tan feo como maltratar a los animalitos o como no echarles incienso a los premios Nóbel, sino sobre todo del espasmo que, me parece, ya viene de nuevo. ¿Llegará de Dubai o de Grecia o de dónde? Pueden leer el artículo en la edición electrónica de "Excélsior" (hacer clic AQUI) o en la flamante bitácora Semana inglesa que también estoy iniciando para darle cabida a estas colaboraciones semanales y a otros divertimentos de sábados y domingos.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Reformar a México es destruir mitos

¿Por qué es tan difícil reformar a México?
Porque es muy difícil derribar mitos arraigados y reforzados por años de adoctrinamiento.
Este adoctrinamiento está plasmado en la instrucción oficial que durante casi un siglo hemos recibido los mexicanos.
Este adoctrinamiento, que ha troquelado los mitos en las conciencias, se ofrece cada día, desde hace décadas, en las instituciones educativas mexicanas, incluidas las instituciones privadas.
Este adoctrinamiento se refuerza cotidianamente a través de la propaganda, disfrazada de información y análisis, de la mayoría de los medios de comunicación.
Ajustarse a los mitos inoculados por el adoctrinamiento garantiza el éxito - o al menos previene contra el fracaso- en el sector público, en las instituciones y en los ambientes académicos, en el mundo editorial y de los medios de comunicación. De esta forma, hay un nuevo refuerzo para la constelación de mitos: Si te atienes a ellos puedes triunfar, si atacas los mitos tienes el fracaso asegurado. Pierdes la chamba por incómodo, eres condenado al ostracismo y el aislamiento social ("ninguneado"), no puedes ingresar al Sistema Nacional de Investigadores, no te publican, no obtienes ascensos, becas, promociones, no recibes "palmadas en la espalda" (el premio tal o cual; los homenajes, las invitaciones...), no eres funcional; tienes "problemas de actitud".
Los mitos son ilusiones (mentiras glorificadas por el deseo) y somos una sociedad de ilusos que lo que más detesta es que lleguen los insolentes o los iconoclastas o los excéntricos a destruir mitos. (Ver "país de ilusos" en esta misma bitácora).
Uno de los procesos históricos más fascinantes y menos conocidos de la historia mexicana fue la exitosa transformación de Benito Juárez y de la Reforma liberal del siglo XIX en sendos mitos. A 15 años de la muerte de Juárez, el Presidente de México, Porfirio Díaz, lo elevó a los altares, lo hizo mito, del mismo modo que su régimen, con el valioso auxilio de los positivistas mexicanos, había ya logrado hacer del liberalismo una etiqueta mítica que encajaba sin hacer ruido en el discurso del orden y el progreso, en la retórica que justificaba la poca política y la mucha administración.
El liberalismo mexicano del siglo XIX murió cuando se hizo mito retórico, del mismo modo que Benito Juárez (ser humano de carne y hueso, lleno de defectos, que representaba la facción triunfadora del liberalismo mexicano del siglo XIX), se murió definitivamente cuando, a 15 años de su muerte, Porfirio Díaz lo "inmortalizó" haciéndolo mito, estatua de piedra o de bronce, héroe inaccesible al que se recurre retóricamente lo mismo para un barrido que para un fregado (Andrés López, profundamente antiliberal, pudo proclamarse ferviente seguidor de Juárez y prácticamente nadie se llamó a sorpresa o enojo por la falsificación).
Tres ejemplos de mitos que algunos "excéntricos", que desde luego cuentan con toda mi simpatía, han tratado de derribar en días recientes:
-La UNAM es una gran universidad que merece recibir un caudal inagotable de recursos públicos. El mito lo desbarata Santos Mercado en Asuntos Capitales (leer pinchando aquí).
- El campo mexicano no debe incluirse en las reformas estructurales, no se toca. Mito que lamenta Ángel Verdugo en Excélsior hoy (puede leerse pinchando en este otro lugar).
- "México" pide a sus hijos "sacrificarse" por la voz del gobierno (Presidente, senadores, diputados, ¿encuestas?, ¿editoriales en medios de comunicación?) para ocupar puestos de "servicio público". "México" asume, entonces, el carácter de una deidad que habla de forma unívoca y a la que jamás se le puede decir que no. Mito que ataca mordazmente Clotilde Hinojosa en "Asuntos Capitales" (puede leerse aquí).

Etiquetas: , , , , , , ,

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Cambio climático y el derecho al escepticismo

El espectro de opiniones respecto de las amenazas del llamado cambio climático es muy amplio. Veamos.
En un extremo tenemos el rechazo total a las previsiones de una eventual catástrofe climática - seguida de una secuela de catástrofes económicas y sociales - y el rechazo a que se inviertan cuantiosos recursos públicos y se limiten seriamente las oportunidades de crecimiento de los países pobres fijando prohibiciones y límites al uso de combustibles de origen fósil.
En el otro extremo tenemos a quienes proclaman una fe ciega (de carbonero, se decía antes) en las predicciones más sombrías acerca de la catástrofe ecológica y proclaman que esta lucha - contra el llamado calentamiento global - es la más importante, urgente y noble que pueden y deben emprender hoy los seres humanos.
En medio de estos extremos, tenemos a multitud de gobiernos que hablan mucho del asunto, que hacen propias la mayoría de las presunciones de los profetas del desastre ecológico final, pero que a la hora de la verdad tampoco hacen mucho, en sus propios ámbitos de poder local, para disminuir eficientemente las emisiones de CO2 a la atmósfera.
Ejemplo del primer extremo es la excepcional - y sin duda valiente, porque se necesita mucho valor para desafiar la opinión dominante y la hegemonía de los políticamente correctos- postura del presidente de la república checa Vaclav Klaus quien sin ambages hace votos porque fracase la inminente cumbre de Copenhague: Tal fracaso consistiría en que no se acordarse ninguna medida efectiva en la cumbre - a celebrarse del 7 al 18 de diciembre- porque para Klaus toda la retórica acerca del cambio climático sólo esconde una "ideología medioambiental" que socava los fundamentos del liberalismo y promueve un totalitarismo pintado de verde. (Ver aquí).
Por el otro, tenemos a los campeones más o menos serios del cambio climático, como Nicholas Stern (digo "serios" porque personajes como Al Gore son más estrellas pop de la política medio-ambiental que sin escrúpulos ni bases científicas incrementan las alarmas sólo para llevar agua a su molino político y dólares a sus bolsillos) quien poco menos que advierte que la cumbre de Copenhague es la última oportunidad para que la humanidad se salve a sí misma de la destrucción. (Ver en este otro sitio).
Me ubico más cerca de Klaus que de Stern, pero no por ello creo que debamos hacer oídos sordos a los llamados serios a evitar una mayor degradación ambiental. Tampoco creo que sea pura pérdida de tiempo buscar políticas públicas viables que limiten el uso desenfrenado del petróleo, del gas y del carbón (entre otros energéticos) y sospecho que la mejor respuesta está en la energía nuclear que injustamente ha sido calificada como excesivamente riesgosa (eso es un cuento, pregunten a los franceses que reciben la mayor parte de su energía eléctrica de plantas nucleares, sin haber enfrentado nunca un accidente serio). Pero también aplaudo la franca y valiente oposición de personajes como Vaclav Klaus porque nos recuerdan dos cosas muy importantes: 1. Tenemos derecho a ser escépticos y a no comprar, sin análisis ni crítica, cualquier profecía disfrazada de ciencia que, en el fondo, se sustenta en un entramado complejo de suposiciones no demostradas, y 2. Los costos de combatir con denuedo a un espectro - de cuya existencia no tenemos certeza- pueden ser altísimos e irreversibles sobre todo para muchos países que apenas empiezan a despegar hacia el desarrollo.

Etiquetas: , , , ,

martes, 1 de diciembre de 2009

Desde Dubai: "Ustedes no entienden nada"

Por primera vez desde que se hizo público el incumplimiento de World Dubai con los acreedores de su filial Nakheel, los jeques de los Emiratos Árabes Unidos han hecho declaraciones:
El jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum, quien gobierna Dubai, dijo que los inversionistas internacionales "no entienden nada" de lo que sucede en Dubai y culpó a los medios de crear una crisis artificial.
Si alguien todavía cree que puede haber un rescate a cargo del gobierno de ese emirato o de los Emiratos Árabes Unidos, como es el caso de Joaquín López Dóriga junior hoy en su columna de "El Economista", puede irse desengañando:
"Esa compañía (Dubai World) es independiente del gobierno" dijo el jeque.
Por su parte, el mandamás en Abu Dabi, el jeque Khalifa bin Zayed Al Nahyan, aseguró que la economía de los Emiratos Árabes Unidos está en "buena condición".
Dudo mucho que estas "amables y realistas" declaraciones vayan a serenar a los mercados, mucho menos a los atribulados acreedores que se creyeron la leyenda de que compraban deuda "cuasi-soberana".

Etiquetas: ,

Solicito premio Nóbel para sustentar crítica

¿Para qué sirven los premios Nóbel?
Por lo visto, para darle sustento y un barniz de autoridad a las críticas gratuitas y sin fundamentos racionales. Escribe hoy Miguel Ángel Granados Chapa:
"Si el Premio Nobel se entregara también en materia de seguridad pública y su recipiendario viniera a México, seguramente descalificaría la política de Calderón en esa materia, fracasada por dondequiera que se la vea."

El fallido humor de Granados Chapa revela:
1. Que él cree que un Premio Nóbel da autoridad absoluta. "El maestro habló, el maestro nunca se equivoca, lo que diga el maestro ni siquiera necesita un argumento para aceptarse, es verdad incuestionable".
2. Que a falta de razones, buenas son las invenciones.

Etiquetas: ,

Justa rectificación

Mauricio González, director general de GEA, me envío una atenta nota reclamando que, hace unos días, al citar fuera de contexto una frase de su colaboración semanal en "Reforma", deformé sus opiniones acerca de los dichos atribuidos por la prensa a Joseph Stiglitz.
Mauricio tiene razón. Es más que probable que los lectores de mi comentario, si no leyeron a su vez íntegro el artículo de González, hayan recibido la falsa impresión de que González avaló o apoyó los desafortunados comentarios de Stiglitz (de los cuales, a su vez, la prensa informó parcialmente también). Ya le ofrecí personalmente una disculpa a Mauricio; fue un error grave de mi parte sacar de su contexto una frase de su análisis. Lamento estos yerros, por desgracia frecuentes en el medio periodístico, pero más lamentaría no tener la honestidad intelectual para reconocer mis errores.

Etiquetas: ,