martes, 29 de septiembre de 2009

"Entró en razón"

Variaciones narrativas alrededor del caso "Juanito" (ficción, desde luego).

Imginemos la misma historia con otros protagonistas.

Va de cuento: Con la complicidad de unos jueces venales tumbaron la candidatura de doña Pía del Sagrado Corazón Corcuera Espinoza de los Monteros a la Presidencia Municipal de Santa Catarina de los Azulejos, considerado el bastión del Partido Conservador Derechoso (PCD) cuyo líder moral es, todos lo sabemos, don Diego Puro de la Voz Tronante.

Tan insidiosa fue la maniobra, efectuada apenas unos cuantos días antes de los comicios, que ni siquiera pudo ser sustituido el nombre de doña Pía en las boletas electorales, a pesar de que por la inicua decisión de los jueces todos los votos que recibiese doña Pía se contabilizarían como acreditados a Juana la Apóstata, aquella catequista cismática que representaba los turbios intereses de los hermanos Pinsón en el municipio y, por tanto, los intereses contrarios a la ortodoxia encarnada en la persona de don Diego Puro de la Voz Tronante que, todos lo sabemos, son los intereses del pueblo bueno, la voz de Dios.

Indignado por la inicua maniobra legaloide, don Diego hizo gala de su legendaria astucia y propuso en asamblea pública a la multitud de sus seguidores que el día de los comicios votasen por el sacristán de la parroquia, candidato al mismo puesto pero por el partido Catecúmeno Medieval, pequeña agrupación política, afín también a la ortodoxia del caudillo Puro de la Voz Tronante. Los votos por el sacristán ("¿cómo se llama?", preguntó el líder, "le dicen Juanito el de las veladoras" le susurró un asistente), los votos por "Juanito", pues, serán como si fuesen por mi admirada doña Pía y, fiel al juramento que ahora mismo hará, "Juanito" o cómo se llame el simpático sacristán renunciará al cargo para que pueda asumirlo doña Pía, que es a quien le corresponde. Aplausos de la multitud. Juramento emotivo de "Juanito".

Celebrados que fueron los comicios resultó ganador aparente "Juanito" (aunque todas las personas de bien del municipio y del país sabíamos que el triunfo real había sido de doña Pía, arrollador como corresponde a una candidatura apoyada por el supremo líder moral de las buenas costumbres, la doctrina recta y las virtudes, don Diego Puro de la Voz Tronante). Pero el demonio, por medio de los enemigos de los valores inmutables de la Civilización Occidental y de la tradición judeo-cristiana, entró en la débil mente del sacristán quien sibilinamente empezó a soñar que él y no doña Pía había ganado los comicios. Como siempre sucede los sembradores de cizaña en los medios de comunicación libertinos, y en el corrompido mundillo de los politiquillos mezquinos, alimentaron los perversos deseos del tal "Juanito", al grado de que éste - obnibulado por las solicitaciones del demonio- abjuró de su palabra y llegó a proclamar - para escándalo de las buenas conciencias- que no renunciaría y que planeaba ejercer a plenitud el cargo de Presidente Municipal.

Por fortuna, don Marcelo Campomanes del Biciclo, jefe de gobierno de la región, mandó a llamar al sacristán infidente y le hizo ver, con elocuencia y ejemplos acomodados a la parva razón del tal "Juanito", los grandes males que para la comunidad, para la causa de las buenas conciencias, para los fundamentos de la Civilización Occidental y para él mismo, acarrearía su conducta inicua.

Y el sacristán, por fin, "entró en razón". Alabado sea el Altísimo. Otro triunfo de la democracia.

(La historia anterior, palabra por palabra, se publicó en el conocido diario "El Faro de la Virtud", órgano oficioso de la ortodoxia conservadora y vocero incondicional del caudillo moral don Diego Puro de la Voz Tronante, a quien Dios tenga a bien conservar entre nosotros por muchos años más. Así sea).

Fin de la ficción.

¿Exageración?, ¿parodia?. No sé, se me ocurrió al leer el siguiente párrafo de un editorialista estrella de "La Jornada", Julio Hernández, que cito textual:

El giro precario anunciado ayer en la reunión abismo (ni modo que cumbre) que sostuvieron Marcelo Ebrard y el ciudadano Rafael Acosta sirvió de inmediato para a avivar la campaña de endosamiento de las vergüenzas de Guanito a la cuenta de AMLO. Según las inmediatas interpretaciones del lumpenlance de ayer, Ebrard, es decir, López Obrador, habría amenazado, pagado o chantajeado al saltimbanqui de la banda en la frente para que aceptara una rendición mediante presiones casi mafiosas que le habrían inventado lánguidas razones médicas que desnudamente contrastan con la exhibición de tórax que un día antes había hecho la estrella de los canales en un evento de fisiculturismo. Doblarle la mano a Juanito, o hacerle pleonástica manita de cochino, mostraría, según esos guiones oficiales rápidamente repartidos en cabinas, estudios y salas de redacción, la ambición y rapacidad de los izquierdistas legítimos que son capaces de todo con tal de no soltar el pastel presupuestal y electoral de Iztapalapa.


Y este otro párrafo tronante del editorial de hoy del mismo diario:


"En un entorno electoral en el que proliferan las trapacerías de partidos y candidatos, los dictámenes referidos –los de hace tres años y el de ayer–, lejos de introducir factores de legalidad y civilidad en los procesos comiciales, abonan el terreno para la proliferación de chanchullos, propician el colapso del sistema electoral y contribuyen a ahondar la crisis política y de representatividad en la que se encuentra el país. Por esas razones, la determinación adoptada ayer por la sala regional del TEPJF resulta desmoralizadora y exasperante."


Este último párrafo, desde luego, se refiere a las "trapacerías" del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que consideró legítimos los triunfos de dos candidatos panistas en sendas delegaciones del Distrito Federal.

Etiquetas:

lunes, 28 de septiembre de 2009

¿Liberen a Polanski?

Los pederestas pueden ser exonerados en el nombre de la "fe" (Marcial Maciel), en el nombre del "progresismo" (Daniel Ortega) o en el nombre del "arte" (Roman Polanski).

Me dan ganas de tirar a la basura todos los libros que tengo de Milan Kundera.

La mayoría son excelentes libros, disfruté leerlos y disfruto releerlos. En fin, los conservaré, pero no se me olvidará que Milan Kundera ha firmado, junto con Pascal Bruckner, Bernard-Henri Levy y la actriz Isabelle Adjani, un manifiesto en el que "exigen de la justicia federal helvética la liberación inmediata de (Roman) Polanski, pidiéndole que no transforme a este genial cineasta en mártir de un enredo jurídico-político indigno de dos democracias como Suiza y Estados Unidos", según un cable de agencia francesa AFP.

Polanski,cineasta venerado y famoso, ganador de la Palma de Oro del Festival de Cannes de 2002 por su película "El Pianista" (excelente por cierto), fue detenido en Suiza a solicitud de la fiscalía de Los Ángeles para ser extraditado a los Estados Unidos y ser juzgado por "mantener relaciones sexuales ilegales" con una menor. La acusación data de 1977: Polanski fue acusado de mantener relaciones sexuales con la niña de 13 años Samantha Gailey (luego Samantha Geimer) en casa de Jack Nicholson. Polanski alegó que la menor ya tenía experiencias sexuales previas y que ella consintió en la relación. Pasó 42 días en prisión preventiva para ser sometido a evaluaciones psiquiátricas. Una vez en libertad provisional, y en tanto se iniciaba el juicio, Polanski huyó, primero al Reino Unido, y más tarde se instaló en Francia. Jamás regresó a Estados Unidos. El "Oscar" por "El Pianista" fue recibido en su nombre por el actor Harrison Ford. En mayo pasado el Tribunal Superior de Los Ángeles desestimó la solicitud de los abogados de Polanski para sobreseer los cargos en su contra.

Para un repaso objetivo de la tormentosa vida de Polanski puede leerse este recuento de la BBC británica.

En cambio la agencia francesa AFP minimiza la pederastia de Polanski calificándola de "un asunto sexual que data de hace 30 años", al tiempo que le da voz a toda la cofradía de "criadores" que exigen la liberación inmediata del prófugo de la justicia.

Son, por decir lo menos, "curiosas" estas muestras de solidaridad gremial con los acusados de pederastia. Hace unos años fue el fundador de los Legionarios de Cristo quien fue defendido a capa y espada por sus correligionarios y por personas de buena fe que no podían creer que ese "santo varón" fuese también un abusador de menores. Daniel Ortega, actual presidente de Nicaragua, está acusado de haber violado a su hijastra, menor de edad, pero es defendido con denuedo por sus correligionarios porque está inscrito en la cofradía de los políticos latinoamericanos presuntamente "progresistas". Ahora, Polanski es defendido en el nombre del "arte".

La única diferencia en el caso de Polanski es que el cineasta, cuando fue acusado de estupro por los padres de la menor, admitió que el hecho sí existió como puede leerse en esta nota del 10 de agosto de 1977 rescatada de la hemeroteca del periódico español ABC.

Etiquetas: , , ,

Lo malo de "Oportunidades" ¿que sí funciona?

"Los recursos contra la pobreza han provocado que los migrantes hacia Estados Unidos partan con un nivel de escolaridad más elevado"

El anterior es el primer párrafo de una nota que publica el diario "Reforma" en su primera plana, firmada por Daniela Rea.

Lo que afirma ese párrafo ¿es bueno o es malo? A mí me parece claro que si ése es el resultado del programa "Oportunidades" el programa es muy eficiente para abatir la pobreza. ¿Es mejor o es peor buscar trabajo en Estados Unidos con una mayor calificación laboral?

Sin embargo, habrá quienes infieran que el programa "no sirve" porque los beneficiarios - ex becarios del programa Oportunidades- se van a Estados Unidos, en lugar de quedarse en México para ser choferes de microbús, madrinas de la policía judicial o diputados con fuero.

También dice la nota: "en Oaxaca y Chiapas al menos la mitad de los ex becarios ya no vive en su lugar de origen". Otra vez: Eso, ¿es bueno o es malo? A mí me parece bueno. Pero habrá quien lamente que esos ex becarios no se hayan quedado en Oaxaca para engrosar las filas de la APPO o para seguirse sumando a la población marginada, lo que permitiría que el gobierno de ese estado reciba más recursos federales "porque se trata de una de las entidades federativas con mayor porcentaje de población en pobreza extrema". Si se van, ¿qué pobres vamos a presumir al negociar las participaciones federales?

Y esta otra ¿atrocidad? que causa el programa "Oportunidades": "La evaluación, sin embargo, detalla que quienes emigran a Estados Unidos postergan unos años su salida por su permanencia más prolongada en la escuela". (Omitamos la impertinencia del "sin embargo" que debería ser un "además"). ¿Que los becarios de Oportunidades estudien más años es malo?

Todo eso me hace recordar lo que respondió un indígena en Chiapas cuando le anunciaron que sus hijos recibirían educación bilingüe: "¡Qué bueno, porque así,al saber inglés, podrán irse a Cancún a trabajar en un hotel!". De inmediato, los bondadosos burócratas dedicados a "salvar a los pobres indígenas" lo sacaron de su error: No, la educación bilingüe sería en tzotzil y en español.

Traducción políticamente correcta: En lugar de darle el dinero al programa "Oportunidades" hay que dárselo al Instituto de Lenguas Indígenas (o como se llame) que tiene unas bonitas oficinas en el sur de la ciudad de México.

Etiquetas: , , , ,

domingo, 27 de septiembre de 2009

Retrato de familia "gótica", ¿estrictamente privado?

Usted se llama José Luis Rodríguez Zapatero, es el jefe de gobierno de España y decide que a su próximo viaje oficial a Estados Unidos, donde tendrá un encuentro más o menos fugaz con el Presidente Barack Obama y su esposa Michelle, le acompañe la familia: su esposa y sus dos hijas, aún menores de edad. Estupendo. Supongo que a las chicas les habrá encantado la idea.

Durante la visita hay una recepción que ofrece el gobierno de los Estados Unidos en el museo metropolitano de arte de Nueva York a los mandatarios que asistirán al día siguiente a la cumbre del G-20 en Pittsburgh, usted y la familia completa (esposa e hijas) posan sonrientes para la fotografía del recuerdo, junto con Obama y su esposa Michelle. La instantánea la toma un fotógrafo de la Casa Blanca y, como es costumbre, se sube al sitio Flickr de la Casa Blanca junto con decenas de fotos oficiales más.

La foto tiene varios atractivos periodísticos: No sólo es el único mandatario que se hizo acompañar de sus hijos menores de edad para la foto oficial, sino que las hijas de Zapatero traen vestidos de riguroso negro hasta el cuello, con rudas botas negras, de acuerdo con la moda que se ha dado en llamar "gótica", popular entre adolescentes de casi todo el mundo y semejante a la moda que las películas ("Crepúsculo", por ejemplo) asocian con vampiros, como otrora la televisión, en series como The Addams Family (ver foto de los Addams aquí), asociaba esa vestimenta con simpáticos locos excéntricos, amantes de la oscuridad y lo sombrío.

Tan es atractiva la foto de familia para los medios que el tabloide neoyorquino The New York Post la publica acompañada de un comentario más o menos hilarante, que cito:

No, President Obama and First Lady Michelle Obama aren't at a "Twilight" convention. They're posing yesterday with Spanish Prime Minister José Luis Rodriguez Zapatero, his wife, opera singer Sonsoles Espinosa, and their Goth daughters.

But that was front-page news back in Madrid, where the public had never seen Laura, 16, and Alba, 13, since Dad, under Spanish law, forces the media not to run their photos.

Too bad the White House posted the picture on its Flickr page -- for all the world to see.


Para ver la portada del NY Post, incluida la foto de la familia Zapatero con el matrimonio Obama, hacer clic aquí.

En efecto, a Zapatero no le gusta que la imagen de sus hijas aparezca en los medios de comunicación, y está en todo su derecho de "proteger" a sus pequeñas..., lo que no se entiende es, entonces, por qué las pone a posar frente al fotógrafo de la Casa Blanca. La "lógica" de Zapatero discurre por senderos enrevesados, sin duda.

En España, un par de diarios (ABC y El Mundo) se animan a publicar la foto pero deforman digitalmente los rostros de las menores - los "pixelean" - para evitar que el gobierno de Zapatero les acuse de violar la ley de protección a los menores. El "pixelado" les da un aspecto aún más tétrico.

La agencia EFE, que es del Estado español, emite un largo comunicado justificando su decisión de no difundir ni esa ni otras fotografías en las que aparecen las niñas.

Copio en seguida el comunicado de EFE:

1.- La Agencia Efe distribuyó el pasado día 23 una información titulada "Zapatero, acompañado en Estados Unidos por su mujer y sus dos hijas", que tuvo una rapidísima difusión en todos los medios de comunicación españoles, especialmente en Internet.

2.- El fotógrafo de Efe enviado para seguir el viaje del presidente del Gobierno captó el mismo día 23 una imagen de las hijas de Rodríguez Zapatero, ambas menores de edad, entre el público asistente a la Asamblea de Naciones Unidas. Cuando la imagen llegó a la sede de Efe en Madrid, la directora de Gráfica, Rosario Pons, se lo comunicó al presidente de la agencia, Álex Grijelmo, quien decidió no distribuir esa foto por respeto a la imagen y a la intimidad de las niñas y teniendo en cuenta la reiterada postura de la familia al respecto, así como la vigente Ley del Menor española.

3.- Seguidamente, la dirección de Efe convocó al Consejo de Redacción, órgano elegido por todos los periodistas de la empresa y que es el garante de su independencia y de la aplicación del Estatuto de la Redacción, cuyo texto prevé este tipo de consultas (artículos 78 y 86). El Consejo señaló que estaba de acuerdo con la decisión del presidente de Efe, ya que venía determinada por el cumplimiento del artículo 13 del estatuto deontológico, elaborado por ese órgano de representación y aprobado en referéndum por los periodistas de Efe el año 2006 (consultable en www.efe.com).

4.- Tal artículo señala: "Por norma, las informaciones que puedan ser lesivas para los menores no incluirán su identidad ni podrán ser reconocidos en los materiales gráficos o de vídeo".

5.- La dirección de Efe entiende que quienes tienen la capacidad de interpretar si se lesiona o no la intimidad de los menores son sus padres, y que José Luis Rodríguez Zapatero y su esposa han reiterado su postura al respecto, que es conocida por la profesión periodística española. En este punto, Efe considera que el hecho de que Zapatero llevara a sus hijas al viaje oficial corresponde a su ámbito de decisión como presidente del Gobierno, y de ello se informó con exactitud y relevancia en las noticias de texto, puesto que de tal decisión podía derivarse un debate político. Cosa distinta es el derecho a su propia imagen y a la intimidad del que son propietarias las dos niñas, independientemente de las decisiones sobre sus movimientos y sus presencias que puedan adoptar los padres. Por tanto, ellas no deberían verse perjudicadas nunca en sus derechos personales por la decisión del presidente del Gobierno al llevarlas a Nueva York (cuestión ésta sujeta a todo tipo de opiniones en función de las costumbres y la cultura de cada país). La decisión del presidente del Gobierno como tal no invalida sus propios derechos en tanto que padre, ni mucho menos los de sus hijas.

6.- La agencia Efe difundió el mismo día una foto del hijo menor del presidente francés porque su imagen es sobradamente conocida desde hace años, ha sido fotografiado habitualmente y sus padres nunca se opusieron a ello ni consideraron lesiva su presencia en los medios de comunicación. De hecho, el hijo de Sarkozy asistió incluso a la toma de posesión de su padre, sin que en ningún momento la familia expresase su oposición a que fuera fotografiado. Por otro lado, las costumbres y las leyes francesas -como las norteamericanas- difieren en este punto de las españolas.

7.- La Agencia Efe ha obrado en este proceso y en todo momento con independencia profesional y con arreglo a su Estatuto de la Redacción, y no ha recibido presión alguna por parte del Gobierno.

8.- La Directora de Comunicación de Efe, Ana Vaca de Osma, aclaró estas cuestiones a cuantos medios se pusieron en contacto ayer con la agencia, y planteó también que sería conveniente conocer la opinión de la Fiscalía de Menores y del Consejo Deontológico de la Federación de Asociaciones de la Prensa, pero no prejuzgó nunca si la fiscalía debería actuar o no en un caso como éste.

9.- Efe no tuvo en ningún momento en su poder la fotografía familiar publicada ayer en la ciberpágina de la Casa Blanca y retirada hora y media después, y considera que no dispone de los derechos oportunos para difundirla. Tal imagen no fue tomada por un fotógrafo de prensa, sino por un fotógrafo de la Casa Blanca. Las únicas imágenes que captó Efe de las hijas del presidente del Gobierno, tomadas en primeros planos, se hicieron cuando ellas se encontraban entre el público que asistía a la Asamblea General de las Naciones Unidas.



Preguntas finales. ¿Quiere decir el comunicado de EFE que reunirse con el Presidente de Estados Unidos puede ser "lesivo" para las menores Rodríguez Espinosa?, ¿será eso o vestirse como Morticia Addams? Quién sabe.

Etiquetas: , , , , , ,

sábado, 26 de septiembre de 2009

PIB, medir no es saber

El lunes 14 de septiembre se difundió mundialmente el reporte de la Comisión para la medición del desempeño económico y el progreso social. Dicho en su versión original: "Commission on the measurement of economic performance and social progress". Puede bajarse de la red, en formato PDF, haciendo clic aquí.

Se supone que esta comisión y su reporte surgieron de la inquietud del presidente francés Nicholas Sarkozy - mejor conocido en los medios frívolos de la buena sociedad como "el chaparrito que se casó en segundas nupcias con la guapa Carla Bruni" - quien habría pedido, en febrero de 2008, a Joseph Stiglitz, a Amartya Sen y a Jean Paul Fitoussi (presidente del Observatorio Francés de Coyunturas Económicas ó OFCE) explorar otros indicadores del desempeño económico y del progreso social que fuesen más satisfactorios que el conocido Producto Interno Bruto (PIB) o Producto Nacional Bruto (PNB). El reporte NO crea un nuevo indicador, pero sí anota muchas de las limitaciones del PIB como expresión última del grado de bienestar de una economía.

No quiero parecer pedante, pero esta inquietud acerca de las limitaciones del PIB como indicador del bienestar no es nada nueva. Sin embargo, supongo, cuando el presidente francés te patrocina, con dinero de los contribuyentes franceses desde luego, una ambiciosa investigación para explorar el asunto no te vas a negar a ello: Es interesante, puede salir al final algo bueno, te da fama y prestigio y está bien pagado. Le ruego a los lectores no tomar a mal este enfoque, a caballo entre el realismo y el cinismo, respecto de las motivaciones últimas de este trabajo. Sin duda, en el muy improbable caso que me hubiesen pedido lo mismo no habría dudado en aceptar el desafío.

En México,que yo sepa, sólo dos articulistas de opinión le dieron importancia al asunto: Marco Provencio en "Milenio" y Luis Miguel González en "El Economista". El primero publicó una primera parte de su análisis que puede leerse aquí. Es un enfoque inteligente, provocador y bien documentado. El segundo, cuyo artículo puede leerse aquí, produjo unos párrafos regulares que no le hacen justicia al trabajo, deduciendo - quién sabe por qué- que el reporte dice que el PIB es "un indicador obsoleto" tanto como los protuberantes cinescopios de los viejos aparatos de televisión; no es ésa la conclusión del reporte, que con toda sensatez advierte NO que la medición del PIB sea obsoleta sino que es imperfecta, y que no debemos pedirle a ese indicador, ni deducir de él, lo que no puede dar. El PIB mide, en términos monetarios, la producción añadida de un país, no el bienestar, mucho menos la satisfacción o la felicidad, de sus habitantes.

El asunto no es nuevo. Por ejemplo, hace muchos años, Theodore W. Schultz, premio Nobel de Economía en 1979 (junto con William Artthur Lewis), escribió que "Buena parte de lo que denominamos consumo es (en realidad) inversión en capital humano, aunque no lo capten las cuentas nacionales". Más tarde Julian Simon, en la misma línea, observó que "si nace un ternero el PIB por persona aumenta, pero si nace una persona el PIB por persona disminuye". Esto es: Algo estamos midiendo mal en el PIB y en las cuentas nacionales. La frase de Simon apunta algo obvio, producto de un juego aritmético: el nacimiento de una persona aumenta el denominador y por tanto disminuye el valor de la fracción que llamamos PIB per capita, pero en realidad el nacimiento de una persona (o la incorporación, merced a un movimiento migratorio, de una persona a la economía de un país, en especial si es una persona en edad productiva y con destrezas y habilidades productivas) es mucho más valioso, en términos de bienestar y hasta de producción, que el nacimiento de un ternero (que, por supuesto, tampoco es un evento despreciable).

El reporte demora varias páginas citando este tipo de ejemplos, si bien no puede decirse que siempre tales ejemplos demuestren las insuficiencias del PIB como medida de la producción (que eso es), no del bienestar. Menciono un caso: el reporte se refiere a uno de los habituales embotellamientos de tráfico que se verifican en las grandes ciudades y concluye que ese percance se contabilizará en las cuentas nacionales, dado el mayor consumo de combustible, como un incremento en el PIB, cuando en realidad significa, a todas luces, un decremento del bienestar tanto por la contaminación causada, como por el tiempo perdido para miles de personas, así como por los evidentes "malestares" asociados a esos incidentes. Correcto, pero el PIB en realidad sí registrará también el componente negativo del embotellamiento, en la forma de horas perdidas de producción.

En realidad, el reporte no es el acta de defunción del PIB - que es lo que proclama apresuradamente el director editorial de "El Economista", L.M. González-, sino un análisis documentado de sus limitaciones y una advertencia para todo mundo de que no tomemos ese indicador como la última palabra. Algo que ya se sabía, pero que no es malo seguir recordando. También el análisis, en línea con las recientes modas políticas, advierte que el PIB no mide la "sustentabilidad" del crecimiento económico desde el punto de vista ecológico, toda vez que, al decir de muchos expertos en asuntos del medio ambiente, el mismo crecimiento económico actual puede generar pérdidas de bienestar en el futuro (de hecho, algunas de las más sombrías predicciones acerca del calentamiento global usan, inapropiadamente a mi juicio, el crecimiento del PIB como indicador automático de una mayor generación de gases de efecto invernadero, lo cual es sólo una versión modificada del falso dilema entre progreso y bienestar, planteado hace más de dos siglos por los conservadores a ultranza que desconfiaban de las máquinas y de los inventos que generó la experimentación empírica). En resumen: No hay que pedirle peras (respuestas finales acerca del bienestar o incluso de la felicidad) a los olmos; esto es: al PIB, que es un índice contable de la producción agregada.

Me voy a aventurar un poco más allá del análisis económico y positivo del PIB para recordar algo que aprendí hace muchos años del mejor maestro de filosofía que tuve la dicha de conocer (Miguel Manzur Kuri, para desdicha nuestra ya fallecido): "Medir no es saber". Si yo se, decía Manzur, que una vaca pesa 378 kilos ese "saber" no significa que conozca qué es un vaca. Esta enseñanza, según recuerdo, la había adquirido Manzur de una lectura inteligente de John Dewey.

Medir es comparar, por lo tanto la medición, por muy precisa que sea, nunca es absoluta, sino relativa. Lo cual, por cierto, nos recuerda que bienestar, riqueza, pobreza, crecimiento son conceptos relativos (respecto de..., en comparación con...), no absolutos. Lo cual no obsta para reconocer que medir es sumamente útil, dado que difícilmente podemos mejorar aquello que no podemos medir.

Etiquetas: , , , , , , , ,

jueves, 24 de septiembre de 2009

Que el G-20 sepa reinventarse como lo hizo Pittsburgh

En cierta forma, el título de este comentario es una plegaria: "Que sepan...hacer lo que hizo la ciudad de Pittsburgh".

Hoy comienza una nueva reunión del G-20, diecinueve países más un representante de la Unión Europea, en Pittsburgh, Pensylvania. Los líderes mundiales tendrán como marco una ciudad hermosa que ha experimentado un fecundo proceso de destrucción creativa.

El lema de la ciudad es "P!ttsburgh, imagine what you can do here". (P!ttsburgh, imagina lo que puedes hacer aquí), y refleja ese proceso de re-invención del que sus habitantes están muy orgullosos. Pittsburgh ya no es más la ciudad del acero, sino la sede de la investigación y el desarrollo de vanguardia en medicina, en farmacología, en productos y procesos para mejorar el medio ambiente. Y es, a juicio de The Economist la mejor ciudad para vivir en Estados Unidos y la ciudad número 29 entre las mejores ciudades del mundo para vivir.

Como relata un interesante reporte de la última edición de la misma revista The Economist, cuando la industria del acero entró en declinación acelerada a principios de la década de los años 80, la ciudad y la región que la circunda perdieron más de 120 mil puestos de trabajo, alrededor de la mitad de sus empleos en la industria manufacturera. Pero la comunidad, junto con las autoridades locales, han sabido "reinventarse" alrededor de estupendas universidades, centros de investigación y de la atracción de grandes inversiones dedicadas a la ciencia, a la tecnología y al desarrollo de conocimientos y aplicaciones de vanguardia.

Simbólicamente, el más alto edificio de la ciudad, conocido originalmente como la US Steel Tower, es hoy la sede de UPMC, University Pittsburgh Medical Centre, el principal empleador de la región que da trabajo a 50 mil personas.

¿Sabrán los líderes de los países integrantes del G-20 afrontar con creatividad y entereza el desafío de re-inventar sus naciones y el orden económico mundial, transformarlas, revivir el libre comercio mundial, darle nueva vida a la globalización? Habrá que rezar...y que ponernos a hacer la tarea cada cual en donde pueda y como pueda, porque esperar todo o mucho de los dirigentes mundiales es candoroso, si no estúpido.

Etiquetas: , , ,

¿Todos somos keynesianos guadalupanos?

La opinión publicada y difundida en México acerca del programa económico 2010 se inclina por ampliar el déficit fiscal, en lugar de incrementar impuestos y recortar gastos en todos los niveles y ámbitos gubernamentales.

Con irritación - real o fingida- algunos comentaristas, como Sergio Sarmiento, ironizan: "No se necesita ser ganador del Premio Nobel de Economía para entender que (...) lo peor que puede hacer un gobierno en una recesión es elevar impuestos".

Podría citar 20 comentarios más o menos en el mismo sentido, las diferencias estarán en la sintaxis - en ciertos casos, desastrosa; en otros, tolerable-, en las fuentes a las que se recurre para sustentar la afirmación contundente de que los impuestos son veneno para el enfermo (que, se entiende, es la economía mexicana): una declaración de algún premio Nobel de Economía, como Eric Maskin, de visita en México; las cifras de déficit fiscal en otros países, con el Reino Unido, Estados Unidos y España como "prístinos ejemplos" de lo correcta que es la receta del endeudamiento público y, en otros casos, la opinión se apoya en declaraciones de "expertos" de gran "prestigio" como el ex-secretario de Hacienda Jesús Silva Herzog Flores o el ex subsecretario de Hacienda Francisco Suárez Dávila.

Como he dicho y tratado de demostrar en comentarios recientes en estas "Ideas al vuelo" no comparto, en lo absoluto, esta opinión. Remito al lector al comentario en que sustento que el déficit fiscal inhibe el crecimiento.

Vale la pena, sin embargo, hacer algunas aclaraciones adicionales a la supuesta "información" en la que se sustentan estos "análisis" pletóricos del keynesiasmo más añejo y, dicho sea sin ánimo de ofender, ramplón.

1. Ninguno de los sesudos partidarios de un mayor déficit fiscal menciona el hecho de que la que ha sido la fuente de más de la tercera parte de los ingresos fiscales en México durante las últimas décadas, la producción y exportación de petróleo, ha caído brutalmente en los últimos cinco años. Hoy México produce casi 800 mil barriles de petróleo MENOS cada día respecto de los que producía en 2004. Esto, puesto en pesos y centavos de hoy, significa que al erario le están faltando unos 250 mil millones de pesos al año para cuadrar sus finanzas. Recurrir al déficit no aumenta, en una sola gota, la producción de petróleo. Omitir ese dato - duro como piedra - en un supuesto análisis fiscal sobre México el día de hoy, es tanto como omitir en los análisis clínicos de un enfermo de diabetes la medición del azúcar en la sangre.

2. Todos sabemos, pero ahora lo callamos, que los ingresos petroleros han permitido que la estructura tributaria en México sea tan compleja como débil. Pocos pagamos impuestos, las excepciones, las tasas especiales, los tratamientos diferenciales son tantos y tan extensos que para muchas empresas es mucho más rentable cabildear en el Congreso el sostenimiento de esos regímenes especiales que mejorar, digamos, su productividad con la inversión en ciencia o en tecnología. Todos sabemos, pero ahora se nos olvida, que durante 2007, 2008 y parte de 2009 hemos disfrutado de precios de la gasolina y del diesel que están significativamente por debajo de los precios internacionales. No obstante que más del 40 por ciento de la gasolina que se consume en México es importada, el sostenimiento de esos precios subsidiados parece haber sido motivo de orgullo nacional y una forma en la que el Estado nos "premia" a las clases medias y altas, beneficiarias del subsidio, por ser un "país petrolero" en el que "el petróleo es de todos" (aunque más de unos, que de otros). Un mayor déficit fiscal no servirá en lo absoluto para ampliar la base de contribuyentes, ni para incorporar a la economía formal a millones de mexicanos que sobreviven en la economía gris, que va desde la venta de chucherías en los semáforos hasta el tráfico de drogas.

3. La caída inexorable y previsible de los ingresos petroleros NO fue causada por la recesión global. Es un problema exclusivo de México, producto de políticas y prejuicios nacionalistas respecto del petróleo, que debemos corregir y resolver los mexicanos. Un mayor déficit fiscal no hará más productivo a PEMEX, un mayor déficit fiscal no facilitará, sino que obstaculizará aún más, la participación de inversionistas privados en las tareas de exploración y producción de petróleo.

4. Los comentaristas que elogian los déficit fiscales de Estados Unidos, Reino Unido y España omiten mencionar que, con todo y sus abultados y espeluznantes déficit, cada uno de los gobiernos de esos países ya evalúa o ya ha anunciado inminentes alzas de impuestos. El ejemplo más aleccionador es España. Se estima que cerrará este año con un déficit fiscal equivalente al 9.1 por ciento de su PIB. Se supondría - al decir de estos comentaristas keynesianos- que tan espeluznante déficit público le ha permitido crear millones de empleos (no es así, el desempleo en España es hoy el más alto en décadas y es de 15.5 por ciento, el doble del desempleo en la llamada euro-zona). Se supondría que, gracias a dicho déficit, el "socialista" gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ni por asomo subiría impuestos (Lord Keynes no lo permita, donde quiera que se encuentre). No es así: Hace apenas unos días, el 9 de septiembre, Zapatero anunció para 2010 un alza generalizada de impuestos, para tratar de recaudar el equivalente al 1.5 por ciento del PIB de España, lo que vendría a ser unos 15 mil millones de euros, lo que equivale a más de 297 mil millones de pesos mexicanos. Y, ¿para qué quiere aumentar impuestos el gobierno español?, ¿para aumentar el gasto público destinado a estimular la demanda? No. ¿Para destinar los ingresos adicionales a reforzar y ampliar los programas diseñados para la superación de la pobreza, dando becas, alimentos, vivienda, opciones de salud a los españoles más pobres? No. Por desgracia, la totalidad de los nuevos ingresos tributarios que esperan recaudar se irá ¡a disminuir el déficit fiscal! (Puede leerse más información, por ejemplo, en La Vanguardia haciendo clic aquí).

Está bien que estos comentaristas que inundan día a día la opinión publicada en México detesten pagar impuestos (todos lo detestamos), está bien que sus patrocinadores o patrones estén disgustados con el programa económico porque prevé gravámenes que presumiblemente van a disminuir sus rentas. Se entiende el disgusto y se entiende que a estos amanuenses no les guste patear el pesebre que les da de comer, pero por favorcito: un poquito de honestidad intelectual. No sean tan irresponsables, son los primeros en saber, algunos al menos como Sergio Sarmiento o Roberto Newell, que incrementar el déficit público en México sería suicida.

Etiquetas: , , , ,

lunes, 21 de septiembre de 2009

La respuesta "contracíclica" en números

Crecimiento anual de la inversión (formación bruta de capital fijo) al segundo trimestre de 2009:

* Privada: menos 18.9 por ciento
* Pública: más 26.0 por ciento

Que se compone de:

* Construcción privada: menos 16.7 por ciento
* Construcción pública: más 30.9 por ciento

* Inversión privada en maquinaria y equipo: menos 21.5 por ciento
* Inversión pública en maquinaria y equipo: menos 4.9 por ciento.

Crecimiento anual del consumo al segundo trimestre de 2009:

* Consumo privado (hogares): menos 9.6 por ciento
* Consumo del gobierno: más uno por ciento.

Etiquetas: , , , ,

Estados Unidos y la brújula extraviada

¿Cuál es el objetivo prioritario del gobierno de Barack Obama en estos momentos?

Sin duda es lograr la reforma al sistema de salud en su país. Para lograr ese propósito Obama ha destinado lo mejor de su oratoria (que es buena) y muchas horas de su tiempo (que no le sobra). Su esfuerzo persuasivo se ha estrellado en varias ocasiones con grandes resistencias, pero Obama no ceja en su empeño.

Independientemente de los méritos o deméritos de la propuesta específica de Obama, crece la percepción de que el Presidente de los Estados Unidos – y con él, buena parte del Congreso- está desperdiciando un tiempo precioso que debería dedicarse a objetivos más urgentes y estratégicos para el futuro de ese país.

Cito cuatro objetivos estratégicos para el futuro de Estados Unidos que Obama está desdeñando o postergando al apostarle todo a la reforma del sistema de salud:

1. El aterrador desafío fiscal. ¿Cuál es la estrategia de salida, creíble y viable, para revertir el déficit fiscal?

2. El estratégico desafío de una política energética de largo plazo más allá del petróleo y de los combustibles fósiles. Un giro decisivo en esta materia, en la línea de un impuesto alto al consumo de gasolina y diesel para disminuir la dependencia del petróleo, podría ser uno de los mecanismos de salida al desastre fiscal (el otro mecanismo, ver punto 4, sería un giro radical en la política migratoria).

3. El crucial desafío del comercio internacional: ¿Hay o no hay un compromiso serio y creíble del gobierno de Barack Obama con el libre comercio? La respuesta, hasta ahora, es una pésima noticia: No sólo no hay tal compromiso con el libre comercio mundial; todo parece indicar que el añejo proteccionismo del que ha hecho gala Obama (por ejemplo, con su inopinada ocurrencia de gravar las importaciones de neumáticos chinos, perjudicando a los consumidores estadounidenses) no ha sido un evento circunstancial, sino reflejo de un prejuicio tan acendrado como erróneo.

4. El desafío ineludible de establecer una política – reforma- migratoria moderna que apuntale la productividad de la economía estadounidense, disipe los irracionales temores de la xenofobia y, atención, contribuya también a darle una salida al problema fiscal (este asunto merece varios comentarios que le quedo a deber, para el futuro, a los lectores).

"Washington" (es decir la etiqueta con la que suele denominarse a la Casa Blanca, al Congreso y a la clase política de los Estados Unidos) no está prestando atención a estos desafíos que son mucho más graves y urgentes que la reforma al sistema de salud.

Peor aún, las señales que día con día envían Obama y ese colectivo etiquetado como “Washington” en estas materias resultan no sólo desconcertantes, sino alarmantes. Peor: A pesar de las múltiples advertencias de observadores, académicos y analistas independientes, nadie en “Washington” – empezando por el Presidente Obama- parece percatarse de que resolver estos desafíos podría sentar las bases para que la acariciada reforma al sistema de salud tenga viabilidad fiscal y sea sostenible.

En este sentido es cómo debe entenderse, por ejemplo, la advertencia que hace unos días hizo Thomas L. Friedman el sábado 19 en The New York Times. En resumen: Estados Unidos está errando su política energética de largo plazo, no está haciendo nada para disminuir en serio su dependencia del petróleo (lo cual lo pone en franca desventaja frente a la Unión Europea) y la clase política – otra vez, esa etiqueta generalizadora que llamamos “Washington”- está cometiendo un error histórico al borrar de la agenda, sin considerarlo siquiera, el tema de un impuesto al consumo de gasolina y diesel.

Friedman hace una cuenta simple – merecería una elaboración más cuidadosa, pero estoy cierto de que arrojaría resultados semejantes a los que anota el periodista- respecto de los beneficios fiscales (además de los económicos y ambientales) que generaría tal impuesto. Calcula que un gravamen de un dólar por galón generaría ingresos públicos por unos 140 mil millones de dólares al año, los cuales podrían usarse así: 45 por ciento para amortizar deuda pública y reducir el déficit fiscal; 45 por ciento para financiar la reforma al sistema de salud (el claro objeto del deseo de Obama) y el 10 por ciento restante para dar apoyos focalizados (subsidios o transferencias) a los afectados por el incremento en el precio final de los combustibles, incluidos los impuestos, como los más pobres o aquellos grupos que requieren forzosamente recorrer grandes distancias.

Todo esto, anota Friedman, no está en la agenda de la Casa Blanca (y tampoco en la agenda mediática del Congreso, aunque pueda ocupar y preocupar a varios congresistas) y, en esa misma medida, parece indicar que el gobierno de Estados Unidos, en tiempos de Obama al igual que en tiempos de Bush, ha perdido la brújula.

Etiquetas: , , , , ,

sábado, 19 de septiembre de 2009

Las preposiciones indecorosas (divertimento sabatino)

Una preposición, en español, es esa pequeña dicción que antecede al término o complemento de la oración.

Una preposición indecorosa, que no proposición, sería aquella que lastima la inteligibilidad de una oración porque está mal empleada.

Así, indecorosa y abusiva con el lenguaje, acaba siendo cada cual de las preposiciones en las siguientes dos frases: “Salí con prisa porque ya era tarde” o “respecto a lo que te dije ayer”.

Lo correcto, lo decoroso, es decir: “Salí a toda prisa porque ya era tarde” o “respecto de lo que te dije ayer”.

Las preposiciones anuncian el porvenir de…¿De qué? Pues el porvenir de una frase, nos avisan a dónde irá a parar lo que empezamos a decir o a escribir. Tal vez con más precisión deba decirse que la preposición “prepara el terreno” para que la oración tenga sentido y conclusión.

Siendo las preposiciones anunciadoras del porvenir de una oración, nada más desconcertante, enloquecedor para quien escucha o lee, que quien habla o escribe deje inconcluso el significado de una frase terminándola en una preposición que avisa del inminente arribo de una conclusión que nunca llega.

Tal sucede con… Aunque en realidad ello es debido a … Lo cierto es que estoy hasta… Ya se ve cómo ese recurso – finalizar una oración con una preposición – es particularmente desquiciador, aun cuando haya quien lo use para exacerbar la incertidumbre o el famoso “final abierto”, en una narración.

Al anunciar, la preposición acota el significado pero no lo determina de forma definitiva; eso es lo que hace el complemento hasta llegar al punto. Si digo “fueron” es probable que a ese verbo – “ir” en tercera persona del plural, tiempo pretérito, modo indicativo- le siga la preposición “a”, como en la frase “fueron a dormir”. Pero también podría ser que a “fueron” le siguiesen otras preposiciones, cada una de las cuales le dará otro sentido a la acción pretérita de “ir”.

(Paréntesis sobre un equívoco verbal: Porque es de ese verbo, “ir”, del que hablo y no del verbo “ser”, aun cuando en español exista la caprichosa irregularidad de que el pretérito de indicativo de ambos verbos se escriba y se diga exactamente igual, significando cosas muy distintas; si no es lo mismo “ir confiado” que “ser confiado” no se ve porque tenga que ser lo mismo “haber ido” que “haber sido”. Juguemos más con este equívoco aparente: “Los exploradores fueron engañados por unos lugareños y por eso fueron al sitio equivocado”. Fueron y fueron, correcto, pero no es lo mismo ser engañado que ir engañado).

Vuelvo a las preposiciones y su maravillosa ductilidad. Véase si no.

Los exploradores fueron:
- a la búsqueda de ese fabuloso manantial,
- de tropiezo en tropiezo por el camino,
- por veredas que las cotidianas lluvias habían desdibujado,
- con el precario auxilio de un mapa mal pergeñado,
- ante todo, obligados por su promesa, no porque les agradara,
- bajo una tormenta torrencial,
- desde la última cabaña de la aldea,
- entre piedras, hoyancos, lodo, hierbas,
- contra todo lo cual hubieron de luchar,
- hasta que cayeron exhaustos,
- en un claro de la selva, al que llegaron
- sin brújula; extraviados,
- para darse por vencidos,
- tras comprobar que aquélla había sido una expedición mal concebida,
- según admitió, rendido, incluso el capitán que la encabezara.

Etiquetas: ,

jueves, 17 de septiembre de 2009

Obama, el vándalo

Genial, dura, directa y oportunísima. Así es la portada de "The Economist" que empieza a circular hoy jueves.

Vemos alejarse, de espaldas, a un señor muy parecido a Barack Obama, después de clavar un destornillador sobre un neumático que se llama "libre comercio".

Ampliamente recomendable el artículo de portada (Vandalismo Económico) para entender las gravísimas consecuencias que puede tener la estúpida ocurrencia de imponer aranceles prohibitivos a los neumáticos fabricados en China. Vandalismo puro e ignorancia histórica de Barack Obama. ¿La magnífica economista y conocedora de la historia económica Christina Romer, asesora de Obama, no le podría dar unas clasecitas acerca de la plaga del proteccionismo comercial y de los severos riesgos, para todo el mundo, de iniciar guerritas comerciales para complacer a unos sindicalistas incompetentes del partido Demócrata?

Otra vez, Obama. El proteccionismo, como el alcoholismo, más que vicio es enfermedad crónica y progresiva. Sólo se puede controlar con grupos de ayuda, al estilo de los de AA: "Hola, soy Barack y soy proteccionista..."

Etiquetas: , , , , , , ,

miércoles, 16 de septiembre de 2009

El déficit fiscal inhibe el crecimiento

Para muchos comentaristas la crisis económica mundial 2007-2009 (¿y contando para adelante?) ha roto el paradigma de la economía de libre mercado y ha reivindicado la intervención del Estado y de los gobiernos en la vida económica. Este es uno de los efectos más penosos de la crisis, desde el punto de vista intelectual, porque se diría que la crisis ha propagado la estulticia humana que, de suyo, desde antes de la crisis era mucho más abundante de lo deseable.

Una manifestación particularmente insidiosa de dicha estulticia - definición: necedad o tontería - es la creencia de que los déficit fiscales ayudan a estimular el crecimiento económico y la generación de empleos. No es así. Siendo benévolos podríamos conjeturar que esta creencia proviene de una confusión entre lo que son medidas extremas de emergencia para evitar un colapso del sistema financiero mundial (momento que sucedió hace exactamente un año, en septiembre de 2008, con la quiebra inesperada de Lehman Brothers y los rescates, incongruentes con el episodio de Lehman, de Fannie Mae, Freddie Mac y AIG, entre otras instituciones "demasiado grandes para dejarlas caer") con lo que es una política económica inteligente y "normal" para favorecer el crecimiento de la economía. Es una confusión tan lamentable como inferir que, dado que la amputación de una pierna le salvó la vida a una persona amenazada por la gangrena, las amputaciones de miembros deben hacerse a toda la población para mejorar la salud general.

Hay sólo tres formas de financiar el gasto de los gobiernos: 1. Impuestos, 2. Deuda colocada en los mercados, 3. Emisión de dinero. Confiemos en que nadie, a estas alturas de la historia humana, será tan estulto o tan ignorante como para pensar que la menos mala de esas tres opciones es la emisión de circulante. Quedémonos, pues, con las otras dos: Impuestos y deuda que sí paga intereses (la emisión de circulante podría entenderse como "deuda sin costo" -o sin pago de intereses para el emisor, que es el gobierno-, pero en buen castellano es sólo un robo: el Estado confisca arbitrariamente los bienes de los ciudadanos, dañando más a quienes sólo tienen su salario o su pensión como patrimonio, que suelen ser los más pobres).

Entre impuestos y deuda pública (mayor déficit fiscal), los primeros son menos malos que la segunda. Nótese que digo "menos malos" porque lo ideal es que el gasto del gobierno NO aumente. Estamos suponiendo, empero, que una profunda recesión hace indispensable ese mayor gasto, sea para "estimular" la economía, sea para atender necesidades impostergables; por ejemplo: una pobreza extrema que se agrava y que se ha decidido, por las razones que sean, atenuar o combatir con recursos públicos en un proceso de redistribución de riqueza (no entro a discutir ahora si esta idea de la redistribución es deseable moral y económicamente) o por necesidades ineludibles, como el pago de las pensiones que el Estado se obligó a pagar de forma contractual a trabajadores jubilados. En ese escenario los impuestos, como medio de financiamiento público, son una opción mejor (o mucho menos mala) que el incremento de la deuda.

¿Por qué? 1. Porque las deudas públicas contratadas hoy serán los impuestos que nos impondrán mañana...o que se les impondrán a las futuras generaciones (en el caso, improbable, de que dicha deuda pueda contratarse a un plazo suficientemente largo que posponga su servicio, pago de intereses, y su amortización por muchísimos años), lo que supone hipotecar un futuro que no nos pertenece, 2. Porque la contratación de una deuda debe prever la generación de recursos para darle servicio; no es lo mismo endeudarse para construir una carretera de peaje, que previsiblemente producirá los ingresos para pagar la deuda, que endeudarse para pagar pensiones o para dar subsidios a la población en extrema pobreza, y 3. Porque la deuda pública, especialmente en un periodo de restricción real del financiamiento privado como el que estamos viviendo (es decir: de escasez severa de fondos disponibles para el financiamiento de las actividades productivas) desplaza esos recursos escasos de la sociedad hacia el gobierno. Es decir: La deuda pública le quita, desde su contratación o su emisión, recursos disponibles a la sociedad. Lo cual demuestra, por cierto, que es ilusorio - una ilusión a la que sucumbe la generalidad de las personas- pensar que la deuda no nos cuesta hoy. No, también nos cuesta hoy.

Pongamos un ejemplo simple: Hay una oferta de 100 millones de dólares disponibles (producto del ahorro privado) en el mercado de financiamiento, pero hay una demanda de financiamiento en el sector privado de 500 millones de dólares. Obviamente, la tasa de interés tenderá a subir o, en todo caso, el acceso al financiamiento será muy difícil (en términos de probabilidad, sin atender a otras variables, podríamos decir que nuestra probabilidad de lograr un crédito es de uno sobre cinco o de sólo 20 por ciento). Ahora, supongamos que el gobierno acude también al mercado de financiamiento y demanda 50 de los 100 millones de dólares disponibles en el mercado de financiamiento. Dado que la "calidad crediticia" de un gobierno suele ser más alta que la de un agente privado, por la presunción de que los gobiernos no quiebran (presunción sustentada en que los gobiernos son los emisores de la moneda con la que se solventan las deudas), es previsible que el gobierno logrará satisfacer su demanda lo que: 1. Reduce la oferta de crédito disponible para quienes NO son el gobierno a sólo 50 millones de dólares frente a una demanda de 500 millones, y 2. Eleva la tasa de interés para todos. Volviendo a nuestra ilustración en términos de probabilidad (haciendo a un lado todas las otras variables que pueden influir en la probabilidad de recibir o no un crédito) las probabilidades de tener acceso a un crédito han bajado a una entre diez, es decir al diez por ciento.

Si alguien sostiene que la deuda pública NO inhibe las probabilidades de crecimiento de la economía ese alguien sufre una intoxicación intelectual (conocida como keynesianismo ramplón) que le impide reconocer la realidad. ¿Es o no, pues, una manifestación de estulticia, proclamar que México, a imitación de otras naciones, debe "estimular" la economía contratando más deuda pública?

El déficit fiscal inhibe el crecimiento. Ya lo veremos en Estados Unidos, en la Gran Bretaña y en España. Y no tendremos que esperar mucho.

Etiquetas: , , , , ,

martes, 15 de septiembre de 2009

Democracia en déficit

La política económica no se desarrolla en el vacío o en una especie de medio estéril, sino dentro de un marco institucional (arreglos o acuerdos) que influye decisivamente en las decisiones de gobiernos y de políticos. Esto se ve claramente en la política fiscal.

John Maynard Keynes parece suponer, en su Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, un marco institucional que no es una democracia sino el gobierno autócrata de un grupo reducido de sabios benévolos. En ese marco artificial, de la elite de sabios gobernando sin someterse a los caprichos del populacho, puede confiarse en que el gobierno no abusará del expediente del déficit fiscal (deuda pública), sino que juiciosamente compensará, a lo largo del tiempo, los periodos de déficit con periodos más largos de superávit para mantener las finanzas públicas en orden.

Ese marco institucional, de la elite de sabios gobernando, no existe, porque no somos gobernados por ángeles o espíritus puros. Mucho menos dicho marco institucional - que está en los supuestos de Keynes, quien jamás se detuvo a examinar los arreglos políticos y jurídicos en los que se desenvuelve la política económica en el mundo real-, se aviene con lo que sucede en una democracia.

En una democracia, los políticos tenderán a incrementar el gasto antes que a reducirlo y tenderán a preferir el financiamiento del gasto mediante deuda, antes que incrementar impuestos. ¿Por qué? Porque eso complace a los electores y es popular. También por eso, los políticos, los periodistas, los académicos y, en general, los electores tienden a ser keynesianos más o menos silvestres, en la medida que suponen - desean suponer- que puede haber beneficios sin pagar costos. Un incremento en la deuda pública genera la ilusión de un ingreso sin costo, ya que el elector no ve de inmediato los costos, pero sí puede recibir de inmediato los beneficios, lo mismo que el político que genera la deuda probablemente no será quien tendrá que afrontar, en el futuro y como gobierno, los costos que implicarán su servicio y su eventual amortización. Así, Keynes y su apelación al déficit fiscal como herramienta para contrarrestar los ciclos económicos, resultan miel para los oídos de los políticos ávidos de popularidad.

Hoy en "Asuntos Capitales" se publica un insólito artículo de Juan Pablo Roiz (puede leerse haciendo clic aquí) que, me parece, debe ser resultado de un inteligente análisis del marco institucional en el que se desenvuelven la política económica y, específicamente, la política fiscal.

Es un análisis, conjeturo, tributario de las agudas observaciones de Knut Wicksell en 1896 y de los postulados de la escuela de la elección pública que encabeza James M. Buchanan. (Para leer un poco más sobre Wicksell recomiendo este sitio en la red. Y para mayor información sobre la escuela de la elección pública remito al lector a este otro sitio). Justamente, el título del comentario de hoy (Democracia en déficit) rinde homenaje a un gran libro de divulgación de Buchanan, escrito junto con Richard Wagner en 1977, que lleva ese título.

Roiz advierte que el programa económico para 2010 que está proponiendo el Presidente Felipe Calderón es, en términos de política fiscal, insólitamente responsable y, por ello, impopular. La responsabilidad fiscal - preferir los recortes al gasto público y los aumentos de impuestos para subsanar huecos fiscales, como el inmenso que ha dejado la caída de la producción petrolera en México -, no es popular. También los electores, en una democracia, tendemos a preferir el gasto sin costo, el recurso al déficit, no los impuestos.

Cada renglón de gasto tiene su clientela. Basta escuchar hoy, en la comparecencia del Secretario de Hacienda en la Cámara de Diputados, a los distintos legisladores hacer malabares retóricos para exigir que se gaste más en esto o en aquello a la vez que protestan, vehementes, contra los odiosos impuestos.

Una conclusión adicional a las que anota Roiz en su comentario, sería que, pese a su impopularidad, el programa económico propuesto por Calderón recibirá el apoyo de los priístas (al menos de los más inteligentes) porque es el programa ideal para que el gobierno de Calderón pague los costos y un futuro gobierno del PRI, acaso en el 2012, coseche los beneficios.

En todo caso, Calderón obtendría también el beneficio de pasar a la historia como un presidente reformador y valiente que no dudó en tomar decisiones impopulares pero responsables (aquí hay otro patrón interesante en México, los expresidentes recientes más respetados hoy no son aquellos que parecían muy populares en su momento, como Carlos Salinas o Vicente Fox, sino los que mal que bien, como Ernesto Zedillo o Miguel De la Madrid, tomaron decisiones impopulares, pero responsables).

Etiquetas: , , , , ,

viernes, 11 de septiembre de 2009

¡Aleluya!, encontraron la solución (entrada actualizada el 22 de septiembre)

Señoras y señores: No hay que desesperar, un grupo de brillantes mexicanos ya encontró la solución definitiva, así como lo leen: definitiva, al gran problema económico que ha estado aquejando a la humanidad por siglos...

El problema se llama escasez. La solución se llama: "Cambia de modelo a otro en el que presumes, o haces de cuenta, que la escasez no existe".

Ya leí el pobre material disponible acerca de los resultados del Taller "México ante la crisis: Hacia un nuevo curso de desarrollo". Me quedé corto. Los autores no sólo decretan la inexistencia de la escasez de recursos como dato básico del que debe partir cualquier propuesta económica, sino que también desdeñan hacer explícitos los datos en los que sustentan su diagnóstico y sus recomendaciones, así como el método científico que les condujo a sus hallazgos.

Cito dos párrafos como muestra del rigor y precisión que caracteriza a este documento:


"Ante la importancia de la tributación originada
en el petróleo, la caída de los ingresos
petroleros no puede traducirse sólo en
urgencia de recortar el gasto, del mismo modo
que su eventual recuperación no puede ser
leída como una nueva oportunidad de
ampliarlo irresponsablemente y posponer de
nueva cuenta la reforma tributaria."


Esto es todo lo que el documento dice acerca de la caída de la producción de petróleo en México, que de 2004 a 2009 puede estimarse en más de 750 mil barriles diarios (y contando), lo que significa para el erario un descenso de más de 250 mil millones de pesos anuales (lo que equivale, a su vez, a diez años del presupuesto de la UNAM o a cinco años de todo el gasto público de un país pequeño en desarrollo como El Salvador). No hay siquiera una mención de que tales ingresos sufragan hoy día más de la tercera parte del gasto público federal. Una omisión de tal magnitud acerca de una restricción básica para las finanzas públicas (restricción dura como una piedra y no sujeta a lecturas ideológicas o políticas) ¿es o no una apuesta a favor de la fantasía de que los recursos son infinitos?, ¿es o no la proclamación de la inexistencia de la escasez?

Este otro párrafo podría llevarse el campeonato del análisis económico riguroso, serio y documentado:

Los precios y las tarifas de los bienes y
servicios que proporcionan el gobierno y las
empresas públicas deben permitirles cubrir
los costos y generar un excedente que
permita mantener el capital existente y
ampliar la capacidad de producción. Si por
alguna razón el gobierno federal (o un
gobierno local) resuelve subsidiar cierta
actividad, región, empresa o grupo de
consumidores ello no debe repercutir en los
estados financieros de las empresas
públicas.


¿Cómo se le hace para subsidiar un bien o servicio - venderlo por debajo de su costo- y que ello no repercuta en los estados financieros de la empresa (Pemex o CFE, por ejemplo)?
Pues muy sencillo: Falsificando los estados financieros en cuestión (por ejemplo, dejando que el gobierno federal "asuma la diferencia"). Decretando que las pérdidas no son tales, sino ¿qué?, ¿ganancias sociales?

Los integrantes del "Taller México ante la crisis: Hacia un nuevo curso de desarrollo" son: David Ibarra Muñoz, Francisco Suárez Dávila, Jesús Silva Herzog Flores, Norma Samaniego Breach, Mauricio de María y Campos, Carlos Tello Macías, Jorge Eduardo Navarrete López, Enrique Del Val Blanco, Cuauhtémoc Cárdenas, Gerardo Esquivel Hernández, Ciro Murayama Rendón, Leonardo Lomelí Vanegas, Eugenio Anguiano Roch, Saul Escobar Toledo, Rolando Cordera Campos, Prudencio López Martínez y Carlos Heredia Zubieta.

Una última aclaración, acerca de un asunto que de veras carece de interés público. Uno de los autores, el profesor Gerardo Esquivel, ha pretendido descalificar a priori cualquier crítica que yo haga a este "trabajo" mencionando, como "nota al calce", que trabajo en la Secretaría de Hacienda, como si ello me impidiera tener derecho a expresar mis opiniones o como si ello convirtiese, automáticamente, cualquier opinión mía, vertida en mi bitácora personal, en un pronunciamiento de esa dependencia pública. Todas las opiniones que dejo plasmadas en esta bitácora son de mi personal responsabilidad y las expreso en uso de mi libertad. Cualquier lector inteligente detectará con frecuencia que mi opinión difiere, a veces en forma notable, de la interpretación oficial, lo cual ni compromete a la dependencia pública en la que presto mis servicios, ni me incapacita para desempeñar mi trabajo.

Etiquetas: , , ,

jueves, 10 de septiembre de 2009

Oigo voces...

Es probable que José Mar Flores Pereyra, el desdichado y fallido "secuestrador" aéreo que escuchó una "revelación divina" acerca de un tremendo cataclismo que tendría verificativo ayer, el día 9, del mes 9, del año 9, padezca esquizofrenia lo que explicaría sus alucinaciones auditivas.

¿Qué tantas personas escuchan voces que les avisan de grandes cataclismos, noticias insólitas y revelaciones exclusivas?

Parece que más de las que uno suele imaginar.

Por cierto, y sin salirme totalmente del tema (los lectores sabrán disculpar mi pensamiento disperso), hoy escuché en la radio este comentario del periodista Raymundo Riva Palacio acerca del programa económico 2010 para México, va la transcripción:

"Pues Oscar Mario, yo lo que estoy viendo es la recreación de un clima de violencia y la creación, la construcción, de condiciones propicias para la inestabilidad; hay factores de esta naturaleza, yo te mencioné unos cuantos de éstos que pudieran ser aprovechados perfectamente por aquellos que sean enemigos del Estado mexicano y cuando digo enemigos del Estado mexicano no estoy hablando del gobierno, estoy hablando de todo el tejido, toda la organización social mexicana que es la que compone el Estado, y estos enemigos si pudiera articular un proceso de inestabilidad, yo no quiero sonar de ninguna manera alarmista ni dramático sino lo que estoy haciendo al exponer esto es, como un llamado de atención a lo que estamos viendo y no nos estamos dando cuenta o no lo estamos viendo. (Nota de RMM: ¿Rivapalcio y otros ven lo que otros no vemos, pero un grupo y otro somos igualmente "nosotros"?, ¿lo vemos o no lo vemos?, ¿o todo lo contrario?).
No podemos soslayar (Otra nota metiche de RMM: nótese el plural mayestático, que usaban los reyes y usa el Papa cuando habla 'ex cátedra', es decir, a nombre de Dios, como si el Papa dijera 'Dios y yo', o como dijo ayer el fallido secuestrador de aviones refiriéndose a sus cómplices: 'Son el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo')las tendencias sociales que estamos viviendo en estos momentos donde las cúpulas políticas y económicas están empezando a negociar algo tan importante como el presupuesto y lo vinculo Oscar Mario porque me parece (Nota de RMM: ¡Gracias por volver al singular de responsabilidad personal!) que el plan económico presentado por el gobierno esta semana tendría que ser visto bajo una perspectiva diferente y no exclusivamente en lo económico y me refiero a la perspectiva social.
Es decir, Oscar Mario, me parece que en el Congreso, todos los diputados tendrían que estar viendo si las bondades que puede tener un paquete económico de esta naturaleza o los méritos que puedan tener, pero así mismo la medición del impacto social y de lo que este paquete va a representar sobre un gran número de mexicanos y determinar, Oscar Mario, si la receta planteada por la Secretaría de Hacienda es la adecuada o si esta receta lo único que va a provocar es que la liga se rompa."


Volviendo a la esquizofrenia, dice un manual de psiquiatría:

"Los delirios son creencias falsas que generalmente implican una mala interpretación de las percepciones o de las experiencias. Por ejemplo, las personas con esquizofrenia pueden experimentar delirios persecutorios, creyendo que están siendo atormentadas, seguidas, engañadas o espiadas. Pueden tener delirios de referencia, creyendo que ciertos pasajes de los libros, de los periódicos o de las canciones se dirigen específicamente a ellas. Estas personas pueden tener delirios de robo o de imposición del pensamiento, creyendo que otros pueden leer sus mentes, que sus pensamientos son transmitidos a otros o que sus pensamientos e impulsos les son impuestos por fuerzas externas. Pueden ocurrir alucinaciones de sonidos, de visiones, de olores, de gustos o del tacto, aunque las alucinaciones de sonidos (alucinaciones auditivas) son de lejos las más frecuentes. Una persona puede “oír” voces que comentan su comportamiento, que conversan entre ellas o que hacen comentarios críticos y abusivos.
La alteración del pensamiento consiste en el pensamiento desorganizado, que se hace patente cuando la expresión es incoherente, cambia de un tema a otro y no tiene ninguna finalidad. La expresión puede estar levemente desorganizada o ser completamente incoherente e incomprensible."


Riva Palacio anunció hace varias semanas que él sabía (¿lo habrá escuchado?) que el Secretario de Hacienda de México había presentado ya su renuncia en tres ocasiones al Presidente - algo que al decir de los directamente señalados, el Presidente y el Secretario, jamás sucedió-, días más tarde aseguró (¿lo habrá oído en dónde?) que el mismo Secretario de Hacienda tuvo que ingresar de emergencia, gravemente enfermo, a un hospital de la ciudad de México (ese día el "enfermo" Secretario desarrolló su jornada "normal" de trabajo de más de 12 horas, en sus oficinas y por la noche cenó con familiares en un restaurante al sur de la ciudad; nadie lo vió enfermo, nadie lo vió en el hospital del poniente de la ciudad en el que lo ubicaba Rivapalacio, en terapia intensiva). Hace muy poco, Rivapalacio aseguró (¿quién se lo habrá dicho al oído?) que Francisco Gil Díaz sería el próximo director general de PEMEX (nunca sucedió), hoy el periodista nos avisa de sus "visiones" acerca de un país que se deshace (cito de nuevo: "lo que estoy haciendo al exponer esto es, como un llamado de atención a lo que estamos viendo y no nos estamos dando cuenta o no lo estamos viendo"). Me tranquiliza comprobar que las habilidades como pitoniso de Rivapalacio están muy disminuidas.

Bueno, ojalá los recortes al gasto público no afecten la atención a ciertos transtornos de la conducta y de la personalidad. Con razón, el caricaturista Paco Calderón imagina hoy esta escena que pueden ver haciendo clic AQUÍ.

Etiquetas: , , , ,

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Sor Juana y los adoradores del Estado

En las famosas "redondillas" de Juana de Asbaje y Ramírez (Sor Juana Inés de la Cruz) en defensa de las mujeres hay un hermoso alegato contra la incosistencia racional - e incongruencia moral - de quienes incitan a la mujer a ser liviana, para inmediatamente después, si acaso la mujer cede a la invitación, reprocharle su ligereza, pregunta Sor Juana:

"¿Qué humor puede ser más raro/Que el que, falto de consejo/Él mismo empaña el espejo/Y siente que no está claro?"


Y líneas atrás había escrito:

"Parecer quiere el denuedo/De vuestro parecer loco/Al niño que pone el coco/Y luego le tiene miedo"


Hoy, ante la presentación del programa económico para 2010 (proyecto de presupuesto de egresos, iniciativa de ley de ingresos, criterios generales de política económica y otras propuestas de reforma en materia fiscal), encuentro a más de un político y opinante de oficio más o menos adorador del Estado, o más o menos afecto a la intervención del gobierno en la economía, atrapado en la más flagrante incongruencia intelectual y moral.

Estatólatras en apuros
Por una parte, el guión les dicta que deben criticar con más o menos ferocidad cualquier iniciativa que surja de un gobierno etiquetado (también está en el guión esto de la etiqueta) como conservador en materia de moral pública y neoliberal en materia económica, de "derecha" pues. Por otra, han pedido durante años, implorando y exigiendo más bien, que el Estado nos resuelva la vida, que el gobierno tenga una política activa que saque a los pobres de la pobreza, que el gobierno sea fuerte y cuente con recursos abundantes para salirle al paso a cualquier evento adverso, especialmente para corregir con abundantes recursos públicos lo que llaman "fallas del libre mercado" (muy pronto, en el discurso de la "izquierda" estatólatra, se dirá que los terremotos, los huracanes, el SIDA y hasta el cáncer de seno, son también fallas del mercado), y ahora se encuentran con que les disgusta sobremanera que el gobierno busque recursos para hacer siquiera una buena parte de lo que estos adoradores del Estado esperan - y exijen- que el Estado haga. Quieren más Estado, pero no quieren impuestos. Quieren subsidios para el cine nacional, para la educación superior, para pagarle pensiones a todo mundo (pensiones desvinculadas del hecho de que esas perosnas hayan o no ahorrado recursos a lo largo de su vida laboral; pensiones forzosas hayan o no hayan trabajado los pensionados antes de llegar a la edad de retiro), pero quieren que surjan de la nada.

Lo que algunos llaman "izquierda moderna", digamos la "izquierda" que ha prevalecido por décadas en algunos países nórdicos, ya entendió hace muchos años que, por elemental congruencia, si quieren un Estado benefactor, que los cuide desde la cuna hasta la sepultura, tienen que favorecer a la vez los impuestos elevados al ingreso, progresivos más que proporcionales, y también las contribuciones universales de tasas únicas - que sin ser progresivas, son proporcionales porque quien más gasta, más paga- que gravan al consumo. Pero nuestra izquierda vernácula, en México y en casi toda América Latina, no lo entiende o no lo acepta.

En los casos destacados de México y de Venezuela el petróleo ha sido la salvación para permitir que esta inconsistencia intelectual e incongruencia moral susbistiese por muchos años. Eso explica, en el caso de México, que la riqueza petrolera (el petróleo es de todos, aunque es más de unos que de otros) permitiese tener una estructura tributaria débil, relativamente fácil de eludir o de evadir, y un Estado gastalón, con subsidios generosos, con centenares de Institutos y organismos pagados con recursos fiscales (los ingresos petroleros son en México, más de la tercera parte del total de los recursos fiscales) que lo mismo promueven el cine, defienden -aunque sea en la retórica- la causa de las mujeres, promueven el deporte o eso dicen, se encargan (o eso dicen) del maíz, del café, de la caña de azúcar, del carbón, de la lectura de libros, de la confección de poemas, de la preservación de los pollos o de los cerdos, del cuidado de los riñones o de la prevención de la locura...El petróleo dió para eso y más.

Pero, en esta vida, todo por servir se acaba. Hasta el petróleo y hasta los yacimientos milagrosos como Cantarell (hallazgo casual que no requirió de esfuerzo o de investigación y que, para colmo de la dicha de los estatólatras, no requirió de esfuerzos denodados o de inversiones cuantiosas para extraer de él cada día cientos de miles de barriles de petróleo) y, llegada esa hora, llegado el momento en que el gobierno de México le está viendo el fondo a la alcancía (que algunos soñaron inagotable), no parece haber otro remedio que o renunciar a ese Estado benefactor, que lo mismo paga una operación de cataratas que una carrera de escultor o una vida dedicada a la "pobretología" digamos en el Colegio de México o en la Cámara de Diputados, o empezar a cobrar impuestos en serio.

Me adelanto a la objeción gastada de que el problema no es que se cobren impuestos sino que siempre los pagan los mismos, es decir quienes trabajamos en la economía formal, "con todas las de la ley" como decían los abuelos, y que no se les cobran impuestos a quienes medran en la economía informal, recordando que justamente el método más eficaz para "aumentar la base de los contribuyentes" es gravar de forma universal y con tasas únicas el consumo. También recuerdo que hay un impuesto más o menos nuevo en México (se aprobó en septiembre de 2007, apenas) que grava los depósitos en efectivo a partir de la presunción, totalmente acertada, de que tarde o temprano también el dinero de quienes medran en la economía informal llega a los bancos y, si no se acredita fiscalmente su procedencia (es decir, que provenga de alguna actividad que paga impuestos al ingreso), se le grava automáticamente. Decían que ese impuesto no iba a funcionar y, por el contrario, ha funcionado bastante bien (vean las cifras de recaudación por IDE, o Impuesto a los Depósitos en Efectivo). En todo caso, discutamos acerca de la forma de aumentar la base - el número - de los contribuyentes, pero sin dogmas de "fe tricolor" como el que aduce que generalizar el IVA y cobrarlo a todas las transacciones - lo mismo si lo que se compra es un litro de leche que si se compra una pastilla para sacarle la vuelta a la disfunción erectil- es un sacrilegio porque así lo determinó la Asamblea número tal del PRI para sacarse la espina de la "roqueseñal" y darles una lección a los odiados "tecnócratas". (Y, por cierto y por favor, distinguidos opinantes de oficio y políticos, no digan "aumentar la base gravable", éso no significa lo que en realidad ustedes quieren decir, eso significa simplemente "aumentar los motivos para cobrar impuestos" aunque se le cobren a los mismos de siempre. Aprendan a usar el lenguaje con propiedad, por favorcito).

Dejo hasta aquí las divagaciones y voy a un ejemplos concreto del "parecer loco" de algunos que, primero ponen el coco, y luego le tienen miedo:

Hoy miércoles nueve, del mes nueve, del año nueve, programa de radio conducido por Carlos Puig, discusión entre Leo Zuckerman - quien manejó la ironía de forma magistral - y Sabino Bastidas, quien se reveló como un estatólatra incosistente, titubeante y mal informado (lo cual, de veras, me sorprende porque siempre escuché que Bastidas era una especie de "lumbrera" idológica en las ligas ya no tan juveniles del PRI), y que transcribo a continuación. Primero va, como introducción, un "round de sombra" entre Zuckerman y Puig, que gana el primero por KO, después vienen la fina esgrima irónica de Zuckerman dejando sin argumentos lógicos a Bastidas, quien llega al extremo de proclamar casi que sin la intervención del Estado en nuestra vidas, seríamos unos miserables gusanos que se arrastran por el fango. Va.


Un debate en la radio el 09/09/09

Carlos Puig: Yo empiezo con Leo Zuckermann que aquí siempre ha insistido, menos Estado, más neoliberalismo y bueno pero aquí hay más impuestos, debes estar enojadísimo.



Leo Zuckermann: Bueno la verdad es que me encanta el ambiente liberal que se vive en esta cabina, el conductor poniéndose de el lado de los que pensamos que efectivamente el Estado debe de ser más chico y, por lo tanto, debe de costar menos, a todos aquellos adoradores del Estado que siempre están propugnando por una mayor intervención del Estado se están dando cuenta, pues, que las cosas cuestan y que no nos costaban porque teníamos una cosa que se llama petróleo pero 'lástima Margarito'.

El país se está quedando sin petróleo y entonces, ahora sí, se va a meter el gobierno en nuestros bolsillos para tratar de financiar todas las cosas que nos encantan: las regulaciones del IFE, el hecho de que los partidos tengan mucho dinero, 500 diputados, 128 senadores, una educación donde el sindicato tiene muchas prebendas y hay que darle más dinero a los maestros, en fin, podemos decir muchas cosas, que bueno, claro, una Suprema Corte que cuesta cuatro veces más que la de Estados Unidos ¿verdad?

Estas cosas cuestan, qué bueno que lo estemos discutiendo, a mí me parece fantástico que finalmente estemos dándonos cuenta, pues, de que el gobierno trae un déficit y de que las cosas cuestan y te voy a decir una cosa: creo que en la medida que el paquete que manda el Presidente Calderón es un paquete responsable porque contra lo que tú piensas de que es mejor endeudar al país, yo creo que no.

Yo creo que la gente…

Carlos Puig: No, yo no lo pienso…

Leo Zuckermann: Tú has tenido una defensa del déficit público, el déficit público es una manera de cobrar impuestos al futuro.

Carlos Puig: Perdón, no fue lo que dije yo, el FMI (?) dijo de Polonia que se va endeudar 6% este año, el FMI dijo que le parecía que en estos tiempos de recesión debería de saltarse el acuerdo, además hay que hacerlo, no lo digo yo…

Leo Zuckermann: Pero tú al estar defendiendo que México se debería de tener un mayor déficit, lo que estás diciendo es: 'en lugar de cobrar más impuestos a la gente, utilicen la tarjeta de crédito y luego la vamos a pagar'.

Ahora, el problema es que llega un momento en que hay que pagar la tarjeta de crédito, y si México no resuelve su estructura de recaudación ahorita pues ¿cuándo la va a resolver?

Mira yo he hablado, y con esto termino, con gente de las calificadoras; las calificadoras son muy importantes en estos momentos porque es la que te da las calificaciones para ver qué deuda, cuánto te va a costar tu deuda y ellos te dicen: 'mira, nosotros estamos muy pendientes de esto porque si México no hace ahorita su reforma en la recaudación, su reforma tributaria pues ¿cuándo la va a hacer? Si no la haces cuando estás en crisis pues ¿cuándo la vas a hacer?


Y SIGUE:

Carlos Puig: Pero la segunda línea del primer punto del decálogo habla de blindaje para que nadie ¿te acuerdas cuando dice, todos los recursos en la pobreza, dice, blindaje para que esto no sea mal utilizado?

Entonces no sé si ese blindaje le va permitir…Sabino.

Sabino Bastidas: Mira lo que pasa es que el dato con el que sale el Presidente ayer es la fachada de la pobreza, o sea, toda esta reforma tiene un sentido de pobreza porque la explicación es posterior, la explicación de los impuestos, el debate del déficit, los impuestos que nos iban a cobrar es un segundo momento de comunicación político que es por la tarde, antes de eso tuvimos un mensaje del Presidente en donde claramente pareciera que todo está alineado en la lógica de que vamos a combatir la pobreza y eso justifica este impuesto de combate a la pobreza, este coco, este impuesto de combate a la pobreza que no es un IVA técnicamente es correcto el planteamiento no es un IVA, es un IVA disfrazado, no es un IVA en tanto que el IVA es un impuesto genérico y es u impuesto que se aplica a cualquier gasto, este es un impuesto especial en tanto que está etiquetado supuestamente para el gasto de pobreza, lo que pasa es que por el otro lado hay una reducción a la pobreza.

Entonces si bien es cierto, técnicamente no es un IVA, para el consumidor es un IVA, o sea él va a ver en su recibo al momento de pagar cualquier cosa 15% de impuesto y 2% de IVA, es una manera de disfrazar un ingreso…lo que hay que decir es que es un impuesto al pobre agregado y que finalmente va a funcionar como IVA.

Entonces aquí el tema está en como quieren aplicar este tema a la pobreza y yo la pregunta que me haría es, si esto resuelve y va alineado a la lógica del Presidente, los cambios estructurales, ninguno de los dos planteamientos, ni el de ingreso ni el de egreso me plantea cambios estructural en el país, no estamos modificando la estructura de cobro de impuestos, lo único que hicimos es, y lo dijo ahorita alguno de los diputados, efectivamente, sobre lo que ya cobramos aumenta el estantito hasta que logremos satisfacer la carencia de…

Carlos Puig: Paramétrico, dijo, vamos a discutir mucho más ampliamente esto, quiero desarrollar esta parte de la simulación mexicana ¿qué dice Leo Zuckermann con esto del IVA que no es IVA?, ahora volvemos.
P A U S A
En nuestra mesa con Sabino Bastidas, Jesús Silva Herzog Márquez y Leo Zuckermann conversando sobre lo que ayer presentaron el Presidente primero en la mañana y después Agustín Carstens en la noche frente al Congreso de la Unión, Leo Zuckermann, decías antes de irnos, esta es una típica simulación mexicana ¿a qué te referías?

Leo Zuckermann: Bueno que este, le llaman contribución de combate a la pobreza, es un 2% pero en realidad es un IVA del 2% generalizado y yo creo que sí es un cambio estructural para el tema de ingresos que tiene el país del sector público porque bueno se viene hablando mucho desde hace tiempo de que eso es lo que necesita el país, eso va a permitir incrementar la base gravable, es decir, la cantidad de gente que paga impuestos y que hoy no paga y que va a pagar impuestos, va a ser acreditable, va a permitir echar abajo una serie de regimenes especiales que tiene el IVA, es un IVA, es como si el gobierno hubiera dicho, bueno ahora se va, vamos a subir a 17% el IVA y a los que pagan tasa cero y exentos, etcétera, vana pagar 2%, eso es un cambio estructural importante otra vez.

Lo que es increíble es, ¿cuántos años llevamos hablando de esto?, exactamente hace seis años estaba la discusión del IVA copeteado, ¿se acuerdan de Vicente Fox, etcétera? Ahora yo le quiero decir algo a la gente, insisto, la gente está muy enojada, yo estoy muy enojado, pues sí, pero acuérdense que ese es el costo de pagar un gobierno que por lo demás es bastante ineficaz pero a ustedes les gusta que el Estado esté interviniendo…les gusta que haya hospitales públicos…bueno yo creo que sí gastamos mucho en educación, yo creo que hay que bajarle al tema de la educación, como país de la OCDE…gastamos casi 7 puntos del PIB, es decir, gastamos más que Corea y la educación mexicana es la peor de los países…

Carlos Puig: Sabino Bastidas.

Sabino Bastidas: O sea todos estamos en esa… pero estamos discutiendo la educación pública, estás hablando de educación pública, yo no puedo estar de acuerdo en que no paguemos con recursos del Estado la educación pública, es que no metas todo en un mismo cajón…

Leo Zuckermann: A ver, salgan hoy a sus escuelas a demandar una educación de calidad porque el gobierno les va a cobrar más impuestos, qué bueno.

Sabino Bastidas: Se trata de gastar bien y se trata de invertir correctamente.

Leo Zuckermann: Eso suena muy bien, ¿cómo le hacemos?

Carlos Puig: Ahora, no veo en ninguna parte, dos cosas, y lo leí, por lo menos el documento público de 23 páginas, ya lo señalaba, me parece, no sé si Luis Videgaray o Vidal Llerena, ¿no?, no veo aquí gastar mejor, sí veo gastar menos, mucho, es decir, hay mucho en gastar menos, no veo en gastar mejor, y no veo algo, y no quiero seguir comparándome con otros países, no veo infraestructura, no veo anticíclico, no veo un programa de gasto que en enero, nos decía Agustín Carstens, es lo que habría que salir…

Leo Zuckerman: Pero ¿tú crees que el gobierno es la solución a la economía?

Carlos Puig: Sabino Bastidas.

Sabino Bastidas: Pero mira, muy por el contrario, estructuralmente, fíjate nada más hacia dónde estamos construyendo el modelo. Cuando el Presidente ayer nos habla de que México ha tenido cinco millones de pobres más, que son los datos de CONEVAL formales, son los datos que tenemos de CONEVAL hasta 2008, pero la caída del Producto Interno Bruto genera un aumento proporcional de la pobreza; pudimos haber generado en esta crisis, con todo 2010 hasta ocho millones y medio de pobres.
Ayer el Presidente dice, es que el impuesto que vamos a cobrar se va a etiquetar para aumentar el subsidio a la pobreza, y vamos a tener seis millones y medio de familias, casi 30 millones, dijo el Presidente Mexicano que van a recibir de manera directa un subsidio a la pobreza…

Leo Zuckerman: Y eso ¿está mal?

Sabino Bastidas: Lo que estamos construyendo es una nómina de pobres, no estamos resolviendo estructuralmente el tema de la pobreza; o sea, lo que hizo el Presidente de anunciarnos los 10 puntos de una reforma estructural, en…

Leo Zuckerman: Tú no quieres que haya nómina en los pobres…

Sabino Bastidas: Por favor, Leo, como no voy a querer eso.

Leo Zuckerman: ¿Entonces?

Sabino Bastidas: El punto es…

Jesús Silva Herzog: Ya no entendí… (Nota de RMM: Yo tampoco).

Sabino Bastidas: Yo no veo Leo, yo no veo cómo eso se ve reflejado en un presupuesto. Yo no veo reflejado los 10 puntos de Calderón en este presupuesto…

Leo Zuckerman: No, no, a ver, Calderón dice vamos a poner este IVA disfrazado del 2% para darle más dinero a los pobres ¿estás a favor o en contra de eso?

Sabino Bastidas: ¿De qué?

Carlos Puig: Él no vota, estamos analizando no votando.

Leo Zuckerman: Bueno, ¿te gusta o no te gusta?, ¿estás de acuerdo o no estás de acuerdo? Vaya, toma una posición.

Sabino Bastidas: Mira Leo, aumentar nada más el dinero en una nómina de pobres no nos va a solucionar el tema de la pobreza.

Leo Zuckerman: Entonces no hay que darle más dinero a los pobres.

Sabino Bastidas: Y no es un asunto de darle más dinero a los pobres porque suena a demagogia, eso que estás diciendo suena a demagogia, eso que estás diciendo es demagogia. Bueno entonces no me estás resolviendo el problema de la pobreza porque a los pobres los sacas del a pobreza en vías de crecimiento económico.

Leo Zuckerman: Y eso, y necesitamos al gobierno para que haya crecimiento económico.

Sabino Bastidas: El crecimiento económico tiene muchas fuentes, una de ellas, una de ellas es la manera como el gobierno gasta. Claramente, el agente económico más importante de este país es el gobierno Leo.

Leo Zuckerman: No, no, no, perdóname…agente económico…

Sabino Bastidas: El agente económico más poderoso, el que aumenta el gasto y disminuye el gasto y tiene un impacto en toda la economía es el Estado.

(NOTA de RMM: Aquí, cuando Bastidas dice esa barbaridad, mi personal detector de burradas se puso al rojo vivo)

Leo Zuckerman: Perdóname, es el sector privado, el sector privado que produce más Producto Interno Bruto.

Sabino Bastidas: El agente económico más grande es el Gobierno, el que más gasta, el que te cambia la correlación de puestos de la economía…

(NOTA de RMM: En generación de valor agregado a la riqueza de la economía el gobierno en México no llega al 15 por ciento del PIB; una cosa es que pueda obstruir mucho, otra, muy distinta, es que haga todo o casi todo)

Leo Zuckerman: Ah bueno, y es el que tiene que sacar a la economía de…

Sabino Bastidas: Y, perdóname, Leo, ¿y quién lo hizo en Estados Unidos?, porque la verdad es que la visión esta la liberal a ultranza tiene sus limitaciones, porque no me digan que la economía en Estados Unidos, después de criticar al Estado durante 25 años, después de señalar que el Estado no funcionaba, resulta que quien sacó a la economía del mundo, en esta visión…

(Nota de RMM: Bastidas está, otra vez, mal informado. La economía de Estados Unidos se está recuperando a pesar del gobierno de Obama, gracias a la iniciativa de la sociedad y de los individuos)

Leo Zuckerman: Tenía un déficit del 10% del Producto…

Sabino Bastidas: Quien sacó a la economía del mundo fueron los Estados, Leo, entonces vayan matizando su visión de que el Estado, de que el Estado del mercado, perdóname, necesitas Estado ¿eh?

Leo Zuckerman: Necesitas Estado ¿a dónde? ¿Hasta dónde necesitas el Estado? El Estado, en Estados Unidos…

Sabino Bastidas: Por lo pronto no necesito del mercado para salir adelante en la crisis.

(Nota de RMM: Otra vez, tras esta declaración de Bastidas mi detector de estupideces está a punto de estallar)

Leo Zuckerman: El Estado en Estados Unidos se endeudó 10% del Producto Interno Bruto porque tiene esa capacidad, México no la tiene; o sea, el gobierno no tiene dinero, nos queda clarísimo, se va a endeudar para sacar a la economía ¿cómo, cómo Sabino?

A ver, yo quiero saberlo ¿qué?, ¿construyendo infraestructura? No pueden echar a andar una carretera, por el amor de Dios, hombre. ¿Cuánto tiempo llevan tratando de hacer esta refinería? Por favor.

Lo que debería hacer…

(...)

Leo Zuckerman: ¿Por que hay la capacidad del Estado de endeudarse? En México, la pregunta es ¿puede el Estado mexicano endeudarse? La respuesta es no, no mucho porque ya no da para más ¿por qué? Porque los que le prestan al Estado mexicano, sí hay gente que hay del otro lado que está poniendo su dinero, dice híjole ¿de verdad estos mexicanos me van a pagar?, pues si no cobran impuestos no, y van a tener que seguirse endeudando y endeudando y endeudando para pagar hasta que llega un día y dices: 'no, estos ya no tienen capacidad de pago', porque este Estado recauda…

Sabino Bastidas: Perdón, ya nada más con esto. Este Estado recauda 10% del PIB, no es nada y tú lo sabes.


Último comentario de RMM a esta aguda observación de Bastidas: ¿Y qué diablos es lo que te está diciendo Leo Zuckerman?, ¿nunca te entersate de lo que te estaba diciendo?

Etiquetas: , , , , , ,

jueves, 3 de septiembre de 2009

Respuesta a la convocatoria: ¿Las tres M?

Escribí ayer que "Calderón va por las reformas".

Hoy, un puñado de comentaristas, la mayoría de los notables o de quienes aspiran a serlo, responde dando una clara muestra de su magnanimidad (inexistente) y su amplitud de miras (que más bien parece miopía), con las tres M: Mezquindad, mediocridad y miedo.

Veamos:

-La columna editorial estilo chabacano del periódico "Reforma o "Templo mayor"": "El de ayer, sin duda, fue uno de los mejores discursos de Felipe Calderón. Ésa es la buena noticia. La mala es que fue sólo eso: un discurso. Había mucha expectativa sobre lo que propondría el Presidente para los poco más de tres años que le restan a su gobierno. Sin embargo, su decálogo de reformas urgentes dejó a más de uno con un sabor de boca amargo, pues en ningún momento Calderón fue más allá del enunciado del problema".

- La columna de Ciro Gómez Leyva en "Milenio": "Buen discurso. Buena ceremonia, buena convocatoria. Pero que nadie se ilusione de más. Lo dicho aquí el lunes: son una generación no dotada genéticamente para la grandeza."

- Sergio Sarmiento en "Reforma": "El presidente Calderón tomó la decisión en su mensaje de mirar hacia el futuro y no a un desastroso pasado inmediato. Es una decisión acertada. Pero ante la debilidad política de su partido y la crispación del medio político, parece muy difícil llevar a cabo un programa ambicioso de reformas, sobre todo cuando algunas, como la hacendaria, la política y la energética, supuestamente ya se habían hecho."

- La columna anónima "Bajo Reserva" de "El Universal": "El tono del discurso de Calderón, una mezcla entre lo festivo y lo apocalíptico, provocó, más bien, desconcierto."

- La columna de Enrique Quintana en "Opinión Financiera" también de "Reforma": "Hacer que el discurso de Calderón sea más que un discurso va a ser bastante complicado. De nuevo le comento: ojalá me equivoque, pero creo que se quedará en buenos deseos"

- A un lado de Quintana, la columna de Joel Martínez ("En el dinero"): "Si la debilidad del Presidente persiste, sólo justificándose desde su púlpito lleno de retórica y nada más hace una enumeración light de las reformas que se necesitan..."

Y podríamos seguir, salvo las excepciones, tal vez, de Carlos Elizondo Meyer, de Héctor Aguilar Camín, de Carlos Marín...

Las tres M: Mezquindad, mediocridad y miedo.

Lo bueno es que los notables emisores de opiniones cada vez menos representan lo que es este país.

Al menos, el del Presidente fue un "buen discurso", porque los alegatos de pretendido escepticismo de algunos de estos notables ni a buena retórica llegan.

Etiquetas: ,

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Calderón va por las reformas

Las palabras comprometen. Van dos frases de significado inequívoco que dijo hoy el Presidente de México:

"Tenemos que cambiar a México. Ante la disyuntiva de administrar lo logrado y de seguir con el impulso de la inercia, o asumir cambios profundos en las instituciones de la vida nacional, claramente me inclino por un cambio sustancial de las mismas con todos los riesgos y todos los costos que ello implica"


"Lo que propongo es pasar de la lógica de los cambios posibles, limitados siempre por los cálculos políticos de los actores, a la lógica de los cambios de fondo que nos permitan romper las inercias y construir en verdad nuestro futuro"


Y una lista de las reformas propuestas, según las enumera el periódico "Reforma":

1) Concentrar la fuerza y recursos del Estado para frenar los efectos de la pobreza. Dijo que propondrá un programa que no reduzca el gasto social sino que lo oriente precisamente a las familias más pobres.

2) Establecer una cobertura universal de salud a nivel nacional, independientemente de la condición económica de las personas.

3) Impulsar una educación de calidad que prepare a los jóvenes para desarrollarse un mundo competitivo.

4) Reformar profundamente las finanzas públicas ante el descenso de los ingresos petroleros e impulsar una revisión de programas sociales que permita priorizar con eficiencia y transparencia el gasto del Gobierno federal.

5) Lograr una reforma económica de fondo que permita al País ser más competitivo y generar más empleos. Transformar a empresas del sector energético cuyos resultados cada vez son menos alentadores.

6) Concretar una reforma en materia de telecomunicaciones para que garantizar una competencia entre los actores de este sector y lograr que los precios sean más accesibles a la población, además de promover una conversión hacia las tecnologías más avanzadas.

7) Transformar el sector laboral para facilitar el acceso de mujeres y jóvenes a un ingreso económico digno e incrementar la productividad sin menoscabar los derechos de los trabajadores.

8) Desarrollar una reforma regulatoria de fondo para que el Gobierno tenga una regulación base cero que permita derogar todo acuerdo o reglamento cuya necesidad no esté plenamente justificada. Esto, dijo, con el fin de evitar todo trámite innecesario a ciudadanos y empresas.

9) Fortalecer la lucha frontal contra el crimen por la seguridad de los ciudadanos, a través de la certidumbre jurídica y el respeto al estado de Derecho. Además, refirió la necesidad de ayudar a las autoridades locales para que combatan los delitos que más afectan a los ciudadanos como el secuestro y el robo. También pidió a la ciudadanía mayor participación en el combate al crimen, a través de la denuncia y la prevención.

10) Hacer una reforma política de fondo, ya que los ciudadanos no están conformes porque perciben una enorme brecha entre sus necesidad y las acciones de sus gobernantes. Consideró también la necesidad de revisar las reglas electorales y pasar del "sufragio efectivo" a la "democracia efectiva" para que la política no sea sinónimo de parálisis.

¿Mi opinión sobre estas "reformas"?

De acuerdo con todas, excepto la 2 que no parece tener viabilidad fiscal. Respecto de la "reforma política de fondo", la verdad no entiendo de qué se trata. Excelentes: las propuestas de reforma educativa, laboral, de telecomunicaciones y de energía. Habrá que ver hasta dónde se llega.

Etiquetas: