Esta pequeña historia se inicia el viernes 13 de febrero cuando publiqué el siguiente artículo titulado:
Que no nos tomen el peloAlgún estratega de la propaganda que trabaja en el grupo Carso ideó un ingenioso ardid de contra-información para descalificar las críticas que ha enderezado Javier Lozano, actual secretario del Trabajo, al ingeniero Carlos Slim y a sus sombríos vaticinios.
Hace una docena de años, 1997, México estrenaba una incipiente apertura en el negocio de la telefonía de larga distancia. Por primera vez se permitió que operadores, diversos de Telmex, prestasen dicho servicio. En tanto, los servicios de telefonía local permanecían como monopolio de Telmex. Esto facilitó que la empresa presidida por Slim enfrentase ventajosamente a su nueva competencia con una práctica de subsidios cruzados: los usuarios de telefonía local subsidiamos, entonces, mediante el pago de servicios de telefonía local excesivamente caros (derivados del monopolio en ese servicio), las tarifas increíblemente bajas que ofreció Telmex en los servicios de larga distancia. Esas tarifas de larga distancia, hasta 15% por debajo de los costos, no las podían ofrecer los competidores de Telmex.
En ese entonces, 1997-1998, Lozano fue sucesivamente subsecretario de comunicaciones y presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel). Recuerdo bien que Lozano denunció públicamente esta práctica contraria a la sana competencia y urgió a que se acelerase la apertura de la telefonía local a nuevos competidores. Lo recuerdo porque quienes hacíamos los noticiarios de Televisión Azteca recibimos una regañada memorable por haber dado cabida en el noticiario estelar a esas declaraciones de Lozano, ya que – se nos dijo- dicha osadía ponía en riesgo la cuantiosa inversión publicitaria que grupo Carso hacía en la televisora.
Estos antecedentes permiten entender el ingenioso ardid de contra-información que salió el martes de las oficinas de Carso, destinado a confundir a desprevenidos columnistas políticos. El ardid consiste en sacar del archivo documentos en los que aparece Lozano, como presidente de la Cofetel, señalando que durante el segundo semestre de 1997 Telmex registró pérdidas de 126 millones de pesos en la prestación del servicio de larga distancia y de unos 50 millones de pesos en el primer trimestre de 1998. Pérdidas que (esto obviamente omite advertirlo el paquete de contra-información) fueron más que compensadas con utilidades extraordinarias en telefonía local, donde Telmex seguía siendo un monopolio. Pérdidas que, tampoco se les dijo a los aleccionados columnistas, demostraban la práctica de subsidios cruzados en Telmex dirigidos a "tronar", a la mala, a sus competidores.
Tolvaneras, las de hoy, que son secuencia de aquellos lodos. Que conste, para que no nos tomen el pelo.
En respuesta, Telmex me envió la siguiente carta el mismo viernes:
Ricardo Medina Macías
El Economista
Le saludo cordialmente, al tiempo que me refiero a su artículo publicado el día de hoy en la página 44 de ese diario, bajo el título “Que no nos tomen el pelo”, en el que se refiere a oficio enviado el 4 de noviembre de 1998 por el entonces titular de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, Lic. Javier Lozano Alarcón, al Director General de Telmex, Ing. Jaime Chico Pardo (se anexa), y respecto del cual usted señala que una vez iniciada la competencia en la oferta de servicios de larga distancia, “(se) facilitó que la empresa presidida por Slim enfrentase ventajosamente a su nueva competencia con una práctica de subsidios cruzados: los usuarios de telefonía local subsidiamos, entonces, mediante el pago de telefonía local excesivamente caros (derivados del monopolio en ese servicio), las tarifas increíblemente bajas que ofreció Telmex en los servicios de larga distancia”.
A este respecto, informo a usted que en México y en todo el mundo, la aplicación de subsidios ocurre justamente al revés: la larga distancia subsidia al servicio local porque el costo de aquella es alto y apoya al servicio local de uso masivo en beneficio de los consumidores. Cabe precisar que a Telmex, a partir de la privatización, le otorgaron 6 años para la eliminación de estos subsidios de los servicios de larga distancia en apoyo del servicio local, justamente para dar lugar al inicio de la apertura en servicios de larga distancia, que de otra manera no hubiesen podido entrar en competencia.
Anexo a usted un resumen de los decrementos en el servicio de larga distancia, en términos reales, que da cuenta de los casi doce años de competencia en la oferta de servicios de larga distancia.
Variación de Precios de Larga Distancia de Telmex en Términos Reales
Diciembre 2008 vs. Diciembre 1991
Servicios Telefónicos Básicos de LD
Variación
Total Larga Distancia
-88.5%
Larga Distancia Nacional
-88.7%
Larga Distancia Internacional y Mundial
-85.8%
Larga Distancia Internacional
-85.6%
Larga Distancia Mundial
-89.5%
Agradeceré a usted la aclaración correspondiente en beneficio de su público lector.
A t e n t a m e n t e
Dra. Concepción Rivera R.
Subdirectora de Comunicación
TELMEX
Y, entonces, yo respondí diciendo lo siguiente:
Los datos aportados por Rivera NO desmienten el hecho, verificable, de que Telmex cobró, durante 1997 y 1998 al menos, tarifas por debajo de los costos de operación en larga distancia, sino que parecen confirmarlo. Esa disminución en las tarifas de larga distancia no fue por altruismo, sino con el presumible objetivo de desplazar a sus nuevos competidores, en tanto Telmex, empresa privada que busca maximizar utilidades, era a la vez el único oferente del servicio de telefonía local. Mañana: Cómo difieren los subsidios cruzados, en telefonía, según se trate de un monopolio gubernamental o de una empresa privada con ventajas monopolísticas.Con estas dos reflexiones:
Subsidios cruzados en telecomunicacionesAprovecho la oportunidad de la carta "aclaratoria" enviada por Telmex para profundizar en dos aspectos: 1. Los riesgos de descontextualizar la cita de un texto ajeno y, mucho más importante, 2. Las modalidades que adoptan los subsidios cruzados, especialmente en telecomunicaciones.
Uno: Si alguien tiene el cuidado de confrontar el texto original de mi artículo del viernes con la cita, pretendidamente textual, de un fragmento del mismo que hizo la subdirectora de comunicación de Telmex, encontrará que en la carta "aclaratoria" no sólo se mutiló mi párrafo original descontextualizándolo (se omitió que Telmex permanecía en 1997 y 1998 como único prestador de servicios de telefonía local), sino que incluso se modificó su inicio poniendo "se" en lugar del adjetivo demostrativo "esto" con el que se iniciaba; esta alteración indebida modifica el sentido de la frase ya que en la versión transformada parece que yo estaba señalando que las tarifas de larga distancia, en ese entonces, le fueron impuestas a Telmex por el gobierno, cosa que no sucedió y que jamás escribí: fue la empresa quien fijó sus tarifas libremente por debajo de sus costos, de ahí las pérdidas en ese rubro que registró entonces Telmex y que se mencionaron en el artículo del viernes.
Dos: Un subsidio cruzado en telefonía puede perseguir una finalidad social, por ejemplo: financiar a los consumidores rurales cobrando por encima de los costos a los consumidores urbanos o subsidiar la telefonía local cobrando tarifas más altas que los costos en larga distancia. Esto es lo que solían hacer los monopolios gubernamentales en telecomunicaciones, que por definición NO buscan maximizar utilidades propias, sino generar beneficios sociales.
Pero hay otra modalidad de subsidios cruzados que realizan empresas privadas (que por definición buscan maximizar sus utilidades) en situación de dominancia anticompetitiva en los mercados. Cito una descripción técnica de los subsidios cruzados cuya finalidad es: "b) Perjudicar a los competidores. En un mercado (recién) liberalizado dónde operan varias empresas, los subsidios cruzados pueden utilizarse para protegerse de la competencia. Una empresa puede fijar temporalmente precios por debajo de los costes para algunos servicios y financiar sus pérdidas con los beneficios obtenidos en la venta de otros servicios. Esta situación puede perjudicar y sacar del mercado a las empresas que no tienen suficiente fortaleza financiera para soportar pérdidas durante un periodo de tiempo prolongado. Éste comportamiento anticompetitivo está prohibido ya que causa ineficiencias y distorsiones en el mercado con el único propósito de restringir la competencia."
La referencia puede leerse en este
diccionario de telecomunicaciones en la Internet.